jueves, 29 de agosto de 2019

NoticiaDTP/73 Los científicos desarrollan pequeños sensores montados en los dientes que pueden rastrear lo que comes





A miniaturized sensor mounted on a tooth. Photo: SilkLab, Tufts University


El monitoreo inalámbrico en tiempo real podría agregar precisión al vínculo entre la dieta y la salud.
MEDFORD / SOMERVILLE, Massachusetts (22 de marzo de 2018) - Monitorear en tiempo real lo que sucede dentro y alrededor de nuestros cuerpos puede ser invaluable en el contexto de la atención médica o los estudios clínicos, pero no es tan fácil de hacer. Eso podría cambiar pronto gracias a los nuevos sensores miniaturizados desarrollados por investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tufts que, cuando se montan directamente en un diente y se comunican de forma inalámbrica con un dispositivo móvil, pueden transmitir información sobre la ingesta de glucosa, sal y alcohol. En una investigación que se publicará próximamente en la revista Advanced Materials , los investigadores señalan que las futuras adaptaciones de estos sensores podrían permitir la detección y el registro de una amplia gama de nutrientes, productos químicos y estados fisiológicos.
Los dispositivos portátiles anteriores para monitorear la ingesta dietética sufrieron limitaciones tales como el uso de un protector bucal, cableado voluminoso o la necesidad de un reemplazo frecuente a medida que los sensores se degradaban rápidamente. Los ingenieros de Tufts buscaron una tecnología más adoptable y desarrollaron un sensor con una huella de solo 2 mm x 2 mm que puede ajustarse de manera flexible y adherirse a la superficie irregular de un diente. De manera similar a la forma en que se cobra un peaje en una carretera, los sensores transmiten sus datos de forma inalámbrica en respuesta a una señal de radiofrecuencia entrante.
Los sensores están formados por tres capas intercaladas: una capa central "bioresponsable" que absorbe los nutrientes u otros químicos que se detectarán, y capas externas que consisten en dos anillos de oro de forma cuadrada. Juntas, las tres capas actúan como una antena pequeña, recogiendo y transmitiendo ondas en el espectro de radiofrecuencia. Cuando una onda entrante golpea el sensor, parte de ella se cancela y el resto se transmite de regreso, al igual que un parche de pintura azul absorbe las longitudes de onda más rojas y refleja el azul de regreso a nuestros ojos.
Sin embargo, el sensor puede cambiar su "color". Por ejemplo, si la capa central adquiere sal o etanol, sus propiedades eléctricas cambiarán, haciendo que el sensor absorba y transmita un espectro diferente de ondas de radiofrecuencia, con intensidad variable. Así es como se pueden detectar y medir los nutrientes y otros analitos.
"En teoría, podemos modificar la capa de respuesta biológica en estos sensores para apuntar a otros productos químicos, estamos realmente limitados solo por nuestra creatividad", dijo Fiorenzo Omenetto , Ph.D., autor correspondiente y profesor de Ingeniería Frank C. Doble en Tufts. "Hemos extendido la tecnología común RFID [ID de radiofrecuencia] a un paquete de sensores que puede leer y transmitir dinámicamente información sobre su entorno, ya sea que esté pegado a un diente, a la piel o a cualquier otra superficie".
Otros autores del artículo fueron: Peter Tseng, Ph.D., un asociado postdoctoral en el laboratorio de Omenetto, quien ahora es profesor asistente de ingeniería eléctrica y ciencias de la computación en la Universidad de California, Irvine; Bradley Napier, un estudiante graduado en el Departamento de Ingeniería Biomédica en Tufts; Logan Garbarini, estudiante de pregrado en la Tufts School of Engineering; y David Kaplan, Ph.D., Profesor de Ingeniería de la Familia Stern, presidente del Departamento de Ingeniería Biomédica y director del Centro de Bioingeniería y Biotecnología en Tufts.
El trabajo fue apoyado por el Centro de Investigación, Desarrollo e Ingeniería Natick Soldier del Ejército de EE. UU., Los Institutos Nacionales de Salud (NIH; F32 EB021159), el Instituto Nacional de Imagen Biomédica y Bioingeniería y la Oficina de Investigación Naval. El contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa necesariamente los puntos de vista oficiales del NIH, el Centro de Investigación, Desarrollo e Ingeniería del Soldado Natick del Ejército o la Oficina de Investigación Naval.
Tseng P, Napier B, Garbarini L, Kaplan DL y Omenetto F. "Sensores funcionales de tricapa RF para monitorización inalámbrica de la cavidad oral y el consumo de alimentos montados en los dientes" Materiales avanzados, DOI: 10.1002 / adma.201703257
###
Sobre la universidad de Tufts
La Universidad de Tufts, ubicada en los campus de Boston, Medford / Somerville y Grafton, Massachusetts, y en Talloires, Francia, es reconocida entre las principales universidades de investigación de los Estados Unidos. Tufts goza de una reputación mundial por su excelencia académica y por la preparación de los estudiantes como líderes en una amplia gama de profesiones. Un número creciente de iniciativas innovadoras de enseñanza e investigación abarcan todos los campus de Tufts, y se fomenta ampliamente la colaboración entre el profesorado y los estudiantes en los programas de pregrado, posgrado y profesionales en las escuelas de la universidad.
 Fuente en Inglés:   University  de Tufts Now


DTP 

DENTALTIEMPO@GMAIL.COM


SI TE GUSTA COMPÁRTELO.















miércoles, 28 de agosto de 2019

Noticia DTP/72 La infección del corazón que empieza en el dentista





Más de un millón de españoles deberían tomar antibiótico antes de ir al odontólogo para prevenir una infección cardiaca, según el mayor estudio sobre endocarditis infecciosa
Desde hace décadas se sabe que algunas personas pueden contraer una infección del corazón tras una visita al dentista, pero los cardiólogos no se ponen de acuerdo en cómo atajar el problema. La endocarditis infecciosa es una dolencia rara cuyo origen puede estar en la entrada de bacterias bucales en el flujo sanguíneo y que es mortal en el 30% de los casos.
Hasta ahora las recomendaciones médicas son que solo los pacientes de alto riesgo, como los que llevan válvulas cardíacas prostéticas, tomen antibióticos antes de acudir al odontólogo para reducir el riesgo de infección. Ahora, el mayor estudio de pacientes con esta enfermedad que se ha realizado en España recomienda extender la práctica a más de un millón de personas que sufren las dos malformaciones cardiacas congénitas más comunes.
En torno al 3% de la población presenta uno de esos dos defectos, el prolapso valvular mitral y la válvula aórtica bicúspide. Estas malformaciones se producen durante el desarrollo embrionario y normalmente no acarrean complicaciones graves. En cambio sí pueden empeorar los casos de infección cardiaca, según el nuevo estudio, realizado por el Grupo de Apoyo al Manejo de la Endocarditis Infecciosa en España (Games) en 31 hospitales del país con datos de 3.200 pacientes.
“En la válvula aórtica bicúspide, en vez de haber tres compuertas o válvulas solo hay dos, por lo que su cierre es anómalo y hay más posibilidades de que las bacterias puedan pegarse a ellas”, explica Pablo García-Pavía, cardiólogo del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid y coautor del estudio. “En el prolapso valvular mitral, hay una sola válvula que es algo más grande de lo que debería, lo que hace que el flujo sanguíneo sea más turbulento y que si entran bacterias haya más riesgo de que se adhieran”, explica.
Es el estudio más grande realizado nunca sobre endocarditis en pacientes con estas anomalías
El estudio ha comparado la evolución de pacientes que sufren estas dos malformaciones congénitas con la de pacientes de alto riesgo que debían tomar antibióticos antes de ir al dentista y un tercer grupo de riesgo medio y bajo que no debían hacerlo. El trabajo muestra que los pacientes con las dos malformaciones sufren más infecciones originadas por bacterias bucales que los otros dos grupos. Además presentan casos de mayor gravedad incluso a edades jóvenes, es decir, casos más parecidos a los pacientes de riesgo alto.
“En los últimos años se ha observado un aumento de casos de endocarditis en Reino Unido, Holanda, Alemania y EE UU, aunque la interpretación de los datos es controvertida pues en cada país se sigue una metodología algo diferente. El estudio actual es el más grande realizado nunca sobre endocarditis en pacientes con estas anomalías y presenta datos indirectos que apoyan el uso de antibióticos en los pacientes con estas dos malformaciones”, explica García-Pavía. Su equipo, en el que también está la cardióloga Isabel Zegrí, aboga por que se cambien las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología y su homóloga estadounidense. "En nuestro hospital ya recomendamos que las personas con estos dos trastornos, que se detectan con una ecografía, tomen una sola dosis de amoxicilina antes de ir al dentista. Con una sola dosis no hay riesgo de fomentar la aparición de bacterias resistentes, según un estudio reciente", añade.
“Es un trabajo excelente en un tema muy controvertido”, opina Pilar Tornos, miembro del equipo de médicos que redactó en 2015 las últimas directrices de la Sociedad Europea de Cardiología sobre este tipo de infecciones. “La recomendación de la sociedad europea y la de EE UU es que solo los pacientes de alto riesgo tomen antibióticos. Pensamos que lo más importante es una prevención global, lo que supone sobre todo un buen manejo de vías y sondas en hospitales y que los pacientes mantengan una buena higiene bucal, vayan al dentista con regularidad, y tengan cuidado al hacerse tatuajes. En Reino Unido las recomendaciones son que ningún grupo de pacientes tome antibióticos y en realidad la incidencia de endocarditis de origen bucal no ha aumentado en ese país. En cualquier caso, la polémica no se ha cerrado y este estudio será analizado de cara a nuevas guías”, explica la médica.
Las dudas persisten por lo difícil que es encontrar una relación causa-efecto entre el consumo de antibióticos y las infecciones cardiacas. Por ejemplo, en el estudio no consta cuántos de los pacientes con endocarditis habían tomado antibióticos antes de acudir al dentista, y también hay que tener en cuenta que las bacterias pueden entrar en el flujo sanguíneo al cepillarse los dientes, comer un bocadillo o incluso masticando chicle, resalta Juan José Gómez-Doblas, cardiólogo del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). “Lo que sí está más claro es que los pacientes con estas malformaciones no deben ser considerados de riesgo bajo. Si hay más estudios en esta línea, las recomendaciones podrían cambiar”, añade.
Fuente: Diario El País

DTP 

DENTALTIEMPO@GMAIL.COM


SI TE GUSTA COMPÁRTELO.










martes, 27 de agosto de 2019

Noticia DTP/71 Tatuajes dentales permanentes, moda agresiva





Los tatuajes permanentes en los dientes es una moda extendida en países como Estados Unidos o China. Sin embargo, los odontólogos consideran que se trata de una tendencia estética que resulta agresiva. De hecho, solo se puede hacer sobre una funda o corona, no sobre el esmalte original
¡¡Dicen que las modas siempre vuelven!! La estética dental ha sido muy importante para el ser humano desde tiempos ancestrales. Los precolombinos ya utilizaban diversos métodos y materiales para ornamentar su dentadura, por lo que embellecer la sonrisa no es algo actual.
José María Errazquin Arbelaiz, vocal del comité ejecutivo del Consejo General de Colegios de Dentistas de España, y Conchita Curull, odontóloga y directora médica de Clínica Currull, explican a EFEsalud cómo se hacen los tatuajes dentales permanentes y por qué solo se hacen sobre una funda, nunca sobre el esmalte dental original.
Tatuajes permanentes y tatuajes provisionales
El desarrollo de las técnicas odontológicas ha llevado a la producción de una dentición acorde con los patrones estéticos de las sociedades contemporáneas con unidad, simetría, forma, balance, color, estructura y función. Por eso, cada vez más los pacientes exigen al profesional no solo calidad, sino también estética. Y no solo en el sentido objetivo de las técnicas, sino además en crear belleza que se disfrute y sea agradable visualmente.
Existen dos tipos de tatuajes dentales: provisionales y permanentes. La doctora Curull explica que “los provisionales son como una calcomanía que se pega sobre el propio diente y se puede retirar cuando queramos, sin que quede ninguna señal en el esmalte“.
Sin embargo, los permanentes no se hacen sobre el diente sino sobre una funda o corona. Según el doctor Errazquin, “el proceso consiste primero en limar la pieza dental, posteriormente se toma la medida del diente y se vacía en escayola, se manda al laboratorio para que el protésico diseñe la funda y finalmente se introduce en el horno para que se endurezca y quede una pieza visualmente brillante”.
Cuando la corona ya está lista se procede al diseño del dibujo. Normalmente, cuando se hace una funda, el experto utiliza polvos de cerámica de diferentes colores (verde, rojo, azul…) para conseguir asemejar el aspecto de la funda al tono de los dientes del paciente, ya sea más blanquecino o más amarillento.
Este mismo proceso se utiliza para la creación del dibujo con la diferencia de que en este caso, para que el diseño quede más perfilado con pigmento más intenso, se utiliza más cantidad de polvos de cerámica de un de un color específico ya sea verde, rojo, azul, etc.
No recomendado para pacientes con dientes sanos
Si se le antoja el capricho y quiere hacerse uno de estos tatuajes permanentes ha de saber que, por muy a la moda que quiera estar, el especialista no aconseja hacerse una corona personalizada sin que sea necesario, ya que implica limar el diente sano previamente a la imposición de la funda y esto podría resultar agresivo.
¿Se implantará en Europa?
La doctora Curull afirma que los tatuajes o adornos temporales (calcomanías) ya estuvieron de moda hace unos años, especialmente aquellos que imitaban a un brillante, aunque hoy en día estos no están tan demandados.
En lo que respecta a los permanentes, la especialista cree que esta moda no se va a implantar en los países europeos. “La tendencia en odontología es realizar tratamientos mínimamente invasivos, y ser muy conservadores con nuestros dientes. Todo lo que sea tocar dientes sanos no estaría indicado, además, la gente está cada vez más concienciada en este sentido”, asevera.
Otras modas dentales
Pero no solo existen los tatuajes en el mundo de los ornamentos bucales. Entre los famosos está muy de moda los grills dentales, que son unas cubiertas hechas de oro, plata y a veces piedras preciosas, que se colocan en los incisivos y se pueden quitar. “Estos elementos no entran en contacto directo con el diente a la hora de colocarlos, lo malo es que pueden llegar a dificultar una correcta higiene llegando incluso a provocar caries o gingivitis”, apunta Conchita Curul.
En relación a objetos que se llevan permanentemente como los piercings , la especialista afirma que “los que se llevan en la lengua pueden ser causantes de fracturas de dientes o empastes. Sin embargo, los piercings labiales, provocan un roce continuo en la encía que puede conllevar su inflamación”.
Fuente: EFE Salud

RECEPCIÓN DE NOTAS DE PRENSA AL E-MAIL:

DENTALTIEMPO@GMAIL.COM

SI TE GUSTA COMPÁRTELO.





lunes, 26 de agosto de 2019

Noticia DTP/ 70 Nota sobre la obligación de instalar separadores de amalgama y el modo de cumplir con la normativa







Tal como es de público conocimiento, la normativa de la Unión Europea (Reglamento 2017/852) sobre el mercurio impone la obligación a las clínicas dentales de instalar separadores de amalgama para retener y recoger partículas de amalgama a partir del 1 de enero de 2019.
Tras el análisis de las cuestiones planteadas desde la colegiación, el COEM ofrece los siguientes criterios tendentes a aclarar algunos aspectos que podrían resultar controvertidos a la vista del carácter genérico de las obligaciones previstas en la normativa:

1) No es obligatorio instalar el separador en la totalidad de sillones de la clínica, basta con que uno de ellos sea el que tiene dicho dispositivo instalado. Lógicamente en dicho sillón es en el que deberá tratarse a los pacientes a los que se les retire amalgama.

2) La obligación de recoger la amalgama también afecta a las piezas dentales y trozos de piezas dentales que tengan amalgama y sean extraídos en la clínica.

3) La clínica debe tener contratado un servicio específico de recogida de los residuos de mercurio obtenidos (partículas, restos, empastes, dientes y partes de estos) con una empresa autorizada.

4) El separador debe cumplir con la normativa comunitaria (marcado CE y conformidad con la norma europea EN ISO 11143:2008).

Fuente y artículo completo en el: coem

DTP 

DENTALTIEMPO@GMAIL.COM


SI TE GUSTA COMPÁRTELO.




















viernes, 23 de agosto de 2019

DTP/69 Blanquear los Dientes de Forma Natural: Realidad y Fantasía







Cuando se trata de blanquear los dientes, puede que veas muchos métodos distintos anunciados en Internet y en revistas, desde el enjuague con aceite hasta el carbón, e incluso la cúrcuma. No es una sorpresa que el blanqueado casero sea una prioridad, tampoco. Cuando la Academia Americana de Odontología Cosmética preguntó a diferentes personas qué era lo que más les gustaría para mejorar su sonrisa, la respuesta más común fue unos dientes más blancos.
Las sonrisas sanas vienen en muchos tonos. Y aunque es tentador creer que ingredientes en nuestra propia cocina pueden ser la clave de una sonrisa más blanca, que un método sea natural no quiere decir que sea sano. De hecho, blanquear en casa puede causar más daño que beneficio a tus dientes. Así es cómo:
Frutas
Fantasía:
Este enfoque dice que puedes hacer tus dientes más blancos con productos esenciales que son naturalmente ácidos (como limones, naranjas, sidra de manzana, vinagre), con productos que contienen enzimas digestivas (como la piña o el mango) y con algo que es abrasivo (como el bicarbonato.)
Realidad:
Cuando se come como de costumbre, la fruta es una elección estupenda. Sin embargo, la fruta y el vinagre contienen ácido, y pones en peligro tus blancos perlados cuando prolongas su contacto con los dientes o los usas para rasparlos, ya que el ácido puede desgastar tu esmalte. El esmalte es la fina capa exterior que cubre tus dientes y te protege de la sensibilidad dental y de la caries.

Exfoliantes
Fantasía:
Estos métodos sostienen que exfoliar tus dientes con ingredientes como el carbón activado o una pasta de bicarbonato-agua oxigenada devolverá el brillo a tu sonrisa.
Realidad:
Usar materiales que son demasiado abrasivos en tus dientes podría de hecho hacer que se vean más amarillos. El esmalte es lo que debes blanquear, pero si estás usando un exfoliante que es demasiado áspero, en realidad podrías desgastarlo. Cuando esto ocurre, la siguiente capa de tus dientes podría quedar expuesta; un tejido más blando y amarillo llamado dentina..
En cambio, elige una pasta dental blanqueadora con el Sello de Aceptación de ADA. El sello te hace saber que la pasta dental que eliges es segura, eficaz y no dañará tus dientes.

Especias y Aceites
¿Sigues Interesado o Interesada en Blanquear Tus Dientes?


Las mejores formas naturales de mantener tus dientes blancos son sencillamente adquirir unos hábitos sanos, por ejemplo:
Si quieres probar un producto o un servicio blanqueador específico, habla con tu dentista antes de empezar a usarlo. Si quieres probar algún producto o servicio de blanqueo específico, pregúntale a tu dentista antes de empezar a usarlo. Hay opciones para blanquear en casa que han obtenido el Sello de Aceptación de ADA, lo que quiere decir que se han hecho estudios para probar su seguridad y eficacia en los dientes. Obtén una lista de todos los productos para blanquear en casa Aceptados por ADA.
Blanquear puede no funcionar en todos los dientes, y si eres candidato o candidata, algunos métodos, ya sea en casa o en la consulta del dentista, pueden ser mejores para tus dientes que otros.
Ver artículo en la Fuente: ADA


Desde esta redacción del DTP  recomendamos acudir a su dentista.

RECEPCIÓN DE NOTAS DE PRENSA AL E-MAIL:

DENTALTIEMPO@GMAIL.COM

SI TE GUSTA COMPÁRTELO.













miércoles, 21 de agosto de 2019

Noticia DTP/68 El Consejo de Gobierno aprueba un decreto para regular la asistencia dental a las personas de seis a 15 años





El nuevo procedimiento supondrá una simplificación de los trámites administrativos para ciudadanía y empresas
El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto para regular el procedimiento y las condiciones de prestación de los servicios de asistencia dental a las personas de 6 a 15 años protegidas por el sistema sanitario público de Andalucía.
El procedimiento regulado en este decreto va a suponer una simplificación de los trámites administrativos para la ciudadanía y empresas. Además, implica una mejora respecto a las restricciones que actualmente se disponen en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, para la adhesión de los profesionales a la prestación del servicio, permitiendo a los titulares de las consultas o clínicas dentales interesadas, tanto personas físicas como personas jurídicas que tengan como objeto social la asistencia dental, presentar en cualquier momento la solicitud de adhesión sin necesidad de esperar a la convocatoria que se debe realizar previamente, como ocurre actualmente.
Así, la prestación de la asistencia pasará de articularse mediante un vínculo contractual a ofertarse a través de un sistema de adhesión que se adaptará a las circunstancias objetivascon mayor facilidad y rapidez. Además, se aumenta la seguridad jurídica y se reduce la dispersión normativa que hay en la actualidad, donde la materia es regulada por un decreto y tres órdenes.
La población de cobertura estimada para el año 2019 es de 900.779 personas, nacidas entre los años 2004 y 2013 y con derecho a la asistencia del sistema sanitario público.
La partida presupuestaria destinada a atención dental en Andalucía ha aumentado en 261.933 euros respecto al año anterior y se está trabajando en mejorarla con el desarrollo de sistemas de registros de actividad bucodental; en el análisis y mejora de los protocolos de derivación y tratamiento desde Atención Primaria para una mejor coordinación con la Atención Hospitalaria y en facilitar la accesibilidad a la atención en salud bucodental en zonas con necesidades de transformación social.
También se actúa en la mejora de la coordinación entre los centros sanitarios y otros sectores que intervienen en la salud bucodental y se estudia la posibilidad de incorporar el servicio de atención domiciliaria para los cuidados en salud bucodental de personas dependientes y con discapacidad que no puedan desplazarse a los centros de Atención Primaria para ser atendidos por un dentista.

RECEPCIÓN DE NOTAS DE PRENSA AL E-MAIL: DENTALTIEMPO@GMAIL.COM
SI TE GUSTA COMPÁRTELO: https://dentaltiempopress.blogspot.com/ 

martes, 20 de agosto de 2019

NoticiaDTP/67 Más cerca de conocer el impacto de la consulta dental en la detección de diabetes





La Red de Clínicas de Investigación de SEPA pondrá en marcha próximamente un estudio innovador para evaluar la utilidad de un protocolo de detección precoz de la diabetes en la consulta odontológica.
La Red de Clínicas de Investigación de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), con el apoyo de Sunstar, se ha embarcado en un proyecto ambicioso e innovador a nivel mundial, con el objetivo de evaluar en una situación de práctica clínica real la eficacia de un protocolo de evaluación del riesgo de diabetes o prediabetes no diagnosticadas en la consulta dental.
Se utilizarán para ello el cuestionario FINDRISC y el Examen Periodontal Básico (EPB); ambos exámenes, muy sencillos y rápidos, que permiten hacer una estimación del riesgo de sufrir diabetes y periodontitis, respectivamente. “La hipótesis es que, combinando ambos, podría aumentarse la capacidad de detección de riesgo de personas que tienen diabetes y todavía no lo saben”, apunta el Dr. David Herrera, investigador principal del estudio y ex- presidente de SEPA.
El FINDRISC (Finnish Diabetes Risk Score) es un cuestionario de referencia a nivel mundial que consiste en una serie de preguntas tales como edad, consumo de frutas y verduras, ejercicio físico, antecedentes familiares de diabetes mellitus, etc...y cuya utilidad en el diagnóstico de diabetes no conocida ha sido validada en diferentes poblaciones. Por su parte, el EPB es un índice útil a la hora de evaluar las necesidades de tratamiento periodontal de la población. Aunando ambas herramientas, los investigadores esperan que se incremente la capacidad de identificación de riesgo del protocolo, así como su sensibilidad, especificidad y utilidad para identificar de manera acertada a las personas con diabetes no conocida.
El inicio de la investigación, que se prevé para el primer trimestre de 2017, cuenta con la aprobación del Comité Ético del Hospital Clínico de Madrid, un comité de referencia para la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que es el centro principal del estudio.
Como detalla el Dr. Eduardo Montero, investigador del estudio y componente del Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales) de la UCM, “el objetivo es evaluar hasta 60 pacientes en cada una de las 30 clínicas que se pretende que participen en el estudio, lo que haría un total superior a los 1.000 pacientes”.
Estudio pionero
En el estudio, una de las acciones planteadas desde el Grupo de Trabajo de “Diabetes y Enfermedad Periodontal”, formado por expertos de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), se evaluarán a pacientes que visiten, en primera consulta, alguna clínica formando parte de la Red de Clínicas de Investigación de SEPA, que actualmente cuenta con cerca de 40 centros integrantes. Durante esa visita los pacientes recibirán la evaluación clínica rutinaria y, de manera adicional se rellenará el cuestionario FINDRISC y se realizará la evaluación periodontal mediante EPB; seleccionando, en base a los resultados, a aquellos sujetos en riesgo. A estos pacientes se les hará una determinación ambulatoria de su hemoglobina glicosilada. Con todos esos datos, se decidirá si remitir al paciente a su médico de atención primaria para que haga una valoración diagnóstica de la presencia de diabetes o prediabetes.
La evaluación de protocolos para detectar riesgo de sufrir diabetes en la clínica dental es una estrategia ya aceptada internacionalmente, especialmente tras los estudios llevados a cabo en la Universidad de Columbia en Nueva York y que se han reproducido en varios centros, como las universidades de Ámsterdam y Copenhague. Sin embargo, como destaca el Dr. David Herrera,“no tenemos conocimiento de que se hayan realizado hasta ahora estudios en condiciones reales, en clínicas privadas, fuera de las clínicas asociadas a universidades, como en el protocolo planteado por SEPA”. De hecho, como subraya el Dr. Eduardo Montero,“no se ha realizado nunca un estudio sobre este aspecto que tenga un tamaño muestral equiparable al que se pretende alcanzar en nuestro proyecto: sin duda, no existe ningún estudio similar en Europa”.
El diagnóstico temprano de la diabetes permite controlar precozmente la glucemia, reduciendo considerablemente el riesgo de complicaciones y los costes sanitarios. “Teniendo en cuenta la relación bidireccional que existe entre las enfermedades de las encías y la diabetes, las clínicas dentales son un lugar ideal para la detección precoz de esta enfermedad metabólica. A ellas acude una gran proporción de la población, facilitando la identificación temprana de signos que alerten de la existencia o del riesgo de desarrollo futuro de diabetes; con la consiguiente puesta en marcha de iniciativas de promoción de la salud, prevención y tratamiento”, señala Adrián Guerrero, presidente de SEPA.
El Grupo de Trabajo de “Diabetes y Enfermedad Periodontal” está formado por expertos de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA). Este grupo está patrocinado por SUNSTAR.



RECEPCIÓN DE NOTAS DE PRENSA AL E-MAIL:

DENTALTIEMPO@GMAIL.COM

SI TE GUSTA COMPÁRTELO.