sábado, 23 de diciembre de 2023

DTP/ 501 Blancorexia: qué es, causas, síntomas y cómo combatirla

La blancorexia, la obsesión por tener los dientes extremadamente blancos, puede ser muy dañina. A todo el mundo le gustaría tener una sonrisa bonita, con unos dientes bien alineados, de aspecto sano y blancos, muy blancos. En nuestra cultura asociamos la blancura de nuestra dentadura con belleza y salud, motivo por el cual la mayoría desearía tener sus dientes de un tono más claro. Sin embargo, este deseo puede degenerar en obsesión por tener los dientes blancos tan extrema que las personas que la padecen son capaces de aplicarse tratamientos peligrosos y caros con tal de cumplir sus expectativas de lo que una sonrisa bonita. Este fenómeno recibe el nombre de blancorexia, una obsesión que ha ido en auge en los últimos años a medida que los medios han ido promoviendo el ideal de que cuanto más blanca sea nuestra sonrisa, mejor. Descubramos más a fondo en qué consiste. ¿Qué es la blancorexia? Prácticamente todo el mundo sueña con tener una sonrisa bonita, con dientes bien alineados, enteros, sin caries y de un tono blanco brillante. Es parte del canon de belleza occidental la idea de que una persona atractiva es aquella que, entre otros rasgos, posee unos dientes blancos, algo que podemos ver promovido en los medios si nos fijamos en cómo lucen las celebrities más atractivas. No falla: todas tienen dientes blancos y perfectos. Pese a que a muchos les pueda sorprender, los dientes sanos no son absolutamente blancos, sino de color marfil. Es posible hacer que nuestra dentadura presente un tono más claro y estéticamente atractivo mediante unos buenos hábitos de higiene bucodental además de recurrir a tratamientos profesionales como el blanqueamiento dental. Acudiendo a un odontólogo habilitado es posible hacer que nuestros dientes sean más blancos de forma saludable y equilibrada, aunque nunca serán absolutamente blancos. Lamentablemente, son muchas las personas que tienen interiorizada la idea de que se pueden tener dientes absolutamente blancos, tal y como ven que lucen sus celebrities de referencia. Esta moda de querer los dientes más blancos se ha vuelto peligrosa, tanto que no solo haya incrementado la cantidad de solicitudes para recibir un tratamiento de blanqueamiento dental profesional sino que, también, se recurre a productos milagrosos y pseudoprofesionales que usan métodos peligrosos para la salud. A esta obsesión por los dientes blancos se la ha denominado blancorexia. Las personas que padecen blancorexia tienen una percepción distorsionada del color de su dentadura. Hay un verdadero problema de dismorfia corporal que, unido con unas expectativas muy poco realistas sobre el color que deberían tener los dientes, hace que la persona no se vea convencida por los resultados de los tratamientos convencionales y recurra a unos que le aseguran que sí podrá tener esa tonalidad blanca pura en sus dientes. Causas de esta obsesión La blancorexia es una obsesión que bebe mucho del canon de belleza promovido por los medios de comunicación, tanto el masculino como el femenino. En la mayoría del mundo occidental las personas de dientes blancos se perciben no sólo como individuos que cuidan su salud, sino que son también atractivos y más confiables. Como contraefecto, las personas de dentaduras amarillentas se perciben como poco agradables, menos atractivas, enfermas y en quien no confiar. Es difícil no ver en la televisión o las redes sociales a personas atractivas cuyos dientes son deslumbrantemente blancos. A la mayoría de los famosos se les ve una sonrisa blanca, hecha en la consulta de un odontólogo estético o recurriendo a retoques fotográficos para que luzca más brillante de lo que realmente es. Como muchas personas quieren verse tan atractivas como las celebrities, su deseo por imitarles también se muestra en un interés por lucir unos dientes exageradamente blancos. El deseo por tener unos dientes blancos ha sido aprovechado por marcas con pocos escrúpulos que promocionan y comercializan productos milagrosos para el blanqueamiento dental. A esto se le suma la falta de información sobre los peligros de aplicar productos no médicamente testados para el blanqueamiento dental y sin supervisión profesional. ¿Qué riesgos trae consigo la blancorexia? La mayoría de los blanqueadores dentales, tanto legalmente comercializados en farmacias como de venta más heterodoxa como Internet, contienen sustancias como el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y el peróxido de carbamida (agua oxigenada y urea) que normalmente se aplican mediante férulas. Aunque muchos productos que contienen estas sustancias están médicamente testados, su uso abusivo y sin supervisión profesional puede dar como resultado efectos indeseados. La blancorexia trae los siguientes problemas médicos: Hipersensibilidad dental Irritación de las encías Gingivitis Grietas en los dientes Cambios en la percepción del sabor Pérdida del esmalte dental Necrosis pulpar Pérdida del diente Fuente: Psicología y Mente https://psicologiaymente.com/clinica/blancorexia

viernes, 22 de diciembre de 2023

DTP/ 500 Bacterias contra las caries: el increíble hallazgo de unos científicos españoles

A lo largo de la historia, numerosos descubrimientos científicos se han atribuido a la casualidad. La manzana de Newton, que le hizo descubrir la gravedad al golpearle la cabeza al caer de un árbol. O la basura sin sacar de Fleming que le hizo descubrir la penicilina, marcando así el inicio del desarrollo farmacológico de los antibióticos. Personalmente, más que en casualidades, creo en personas muy bien preparadas, con una mente privilegiada y un talento especial para relacionar los eventos que suceden a su alrededor. ¿Qué opinas tú? ¿Sabías que un descubrimiento científico tarda entre 10 y 15 años en ver su aplicación práctica real? Eso es lo que ha tardado el equipo de investigación del área genómica y salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad (FISABIO), junto a la Clínica Odontológica, Fundació Lluís Alcanyis, de la Universidad de Valencia (España), en ver su proyecto hecho realidad. Hace justo 10 años, en 2013, se publicó el artículo Streptococcus dentisani sp. nov., a novel member of the mitis group, donde el equipo del investigador Alejandro Mira caracterizó por primera vez dos cepas de bacterias que denominaron Streptococcus dentisani. Estas cepas se agruparon en una nueva rama filogenética. Esta cepa está presente en el 10 % de la población que nunca ha tenido caries y es capaz de disminuir entre 3 y 10 veces la producción del ácido que las provoca. ¿Por qué se clasificaron en una nueva rama filogenética? Se secuenciaron los genomas de las dos cepas encontradas y se demostró que estas cepas diferían significativamente de cualquier especie de estreptococo, mostrando diferencias significativas incluso en comparación con las especies filogenéticamente más cercanas, como Streptococcus oralis y S. mitis. Bioquímicamente, los dos aislados también mostraron características metabólicas distintas en relación con especies estrechamente relacionadas, como la actividad de α-galactosidasa. Casi 10 años después, en el estudio Topic Application of the Probiotic Streptococcus dentisani Improves Clinical and Microbiological Parameters Associated With Oral Health, se ha demostrado que Streptococcus dentisani, aislado de la placa dental de individuos sin caries, tiene varios efectos beneficiosos in vitro que podrían contribuir a promover la salud bucal, incluida una actividad antimicrobiana contra patógenos bucales (microorganismos perjudiciales) mediante la producción de bacteriocinas (sustancias antimicrobianas producidas por bacterias) y una capacidad amortiguadora del pH (neutraliza la acidez) a través de producción de amoníaco, reduciendo así el ácido causante de la caries. Otros trabajos también han demostrado que S. dentisani puede colonizar la cavidad bucal durante 2 a 4 semanas después de la aplicación. ¿En qué ha consistido el estudio? El objetivo del estudio ha sido evaluar la eficacia clínica del probiótico mediante un estudio de grupos paralelos, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Se inscribieron en el estudio cincuenta y nueve voluntarios y se les asignó aleatoriamente a un grupo de tratamiento o de placebo. con una férula dental durante 5 min cada 48 h, por un período de 1 mes (es decir, 14 dosis). Se recogieron muestras de placa dental y saliva al inicio del estudio, 15 y 30 días después de la primera aplicación y 15 días después de finalizar el tratamiento. En el grupo de probióticos hubo una disminución en la cantidad de placa dental y en la inflamación gingival, pero no se observaron diferencias en el grupo de placebo. El grupo de individuos tratados con los probióticos mostró un aumento significativo en los niveles de amoníaco y calcio en la saliva, actuando como regulador del pH, y reduciendo así la acidez. La acción de los ácidos creados por la placa dental es la principal causa de caries. Finalmente, la secuenciación mostró un cambio beneficioso en la composición bacteriana el día 30 en relación con el valor inicial, con una reducción de varios organismos cariogénicos (que generan caries en los dientes) y de la microbiota clave en la formación de placa, probablemente como resultado de la producción de bacteriocinas (sustancias antimicrobianas). Sólo el 58 % de los participantes en el grupo de probióticos mostraron niveles elevados en placa de S. dentisani el día 30. Pero este valor aumento a 71 % el día 45, lo que indica que los beneficios de la aplicación de S. dentisani podrían aumentarse mejorando la eficiencia de la colonización. En conclusión, la aplicación de S. Dentisani mejoró varios parámetros clínicos y microbiológicos asociados a la salud bucal, apoyando su uso como probiótico para prevenir la caries. ¿Qué aplicación tiene S. Dentisani? La caries es la patología infecciosa más extendida en el mundo, ya que afecta al 80-90% de la población. Además de la grave pérdida dental, este problema bucal se relaciona con úlceras de estómago, infartos o incluso ciertos tumores. Por eso, el hallazgo de una bacteria anticaries puede tener una gran repercusión sobre la salud pública. Esta enfermedad dental resulta de la desmineralización de los tejidos duros del diente, como el esmalte y la dentina. Esta desmineralización es causada por la acción de los ácidos producidos por las bacterias presentes en la placa dental. Las bacterias de la placa dental descomponen los carbohidratos produciendo ácidos como subproducto. Por eso, el consumo de azúcar perjudica tanto la salud bucodental. Pues estos ácidos pueden debilitar y desmineralizar el esmalte dental, lo que con el tiempo puede llevar a la formación de cavidades, conocidas como caries. El mantra principal respecto a la salud dental siempre ha sido: esterilizar, limpiar y utilizar antisépticos para eliminar las bacterias de la boca. Pero ahora se plantea la posibilidad de que, quizá, no se trata tanto de eliminar todas las bacterias, sino de modular un equilibrio que favorezca a las bacterias beneficiosas. Se trata, por tanto, de restablecer el equilibrio, favoreciendo las relaciones beneficiosas y reduciendo los niveles de las bacterias que causan enfermedades bucodentales. De la misma forma, que se busca un correcto balance en la microbiota intestinal. En principio, se trató de aplicar este hallazgo, introduciendo esta bacteria en una pasta de dientes convencional, pero no fue efectivo por la humedad de la misma. Otras posibilidades que se están barajando como vehículo de este probiótico es una pasta de dientes en polvo, para evitar el problema de la humedad, un gel bucodental que se aplicaría en una férula durante unos minutos, o comprimidos masticables que permitan a la bacteria adherirse a los dientes para poder hacer su función. Se trataría del primer producto de este tipo en el mercado. Con este estudio, se abre la puerta a una nueva línea interesante de investigación, que podría estar sacada de una película de ciencia ficción, sería plantear la hipótesis de que, quizá, la solución a muchas otras enfermedades infecciosas puede estar dentro del propio ser humano. En tal caso, se trataría de rastrear y localizar a las personas que de alguna manera parecen inmunes a una enfermedad, analizar qué les hace serlo y tratar de aplicar ese descubrimiento al resto. Fuente: El Aragüeño https://elaragueno.com.ve/bacterias-contra-las-caries-el-increible-hallazgo-de-unos-cientificos-espanoles/ Otras Fuentes hacen eco de la noticia: 1. https://www.infobae.com/espana/2023/11/24/la-bacteria-anticaries-descubierta-por-espanoles-que-se-comercializara-el-proximo-ano-es-toda-una-revolucion/#:~:text=Este%20grupo%20de%20investigadores%2C%20dirigido,del%20%C3%A1cido%20que%20las%20provoca. 2. https://www.muyinteresante.es/ciencia/62492.html 3. https://www.elmundo.es/salud/2013/11/13/52827f9f61fd3d693e8b4582.html 4. https://www.latercera.com/tendencias/noticia/asi-es-la-nueva-bacteria-que-la-ciencia-detecto-que-provoca-caries-en-los-dientes/RQOZVMY4TVFPBCTCAXW2HOVJBM/ 5. https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cientificos-espanoles-descubrieron-una-bacteria-capaz-de-evitar-la-caries/#!/login

domingo, 3 de diciembre de 2023

DTP/499Un estudio del CSIC plantea usar la membrana de huevo como material de regeneración ósea

El Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), centro de investigación mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, junto a las universidades de Oviedo, Granada, Jaén, Nacional de Colombia y junto al Servicio Andaluz de Salud, participan en un estudio que desvela las propiedades beneficiosas de la membrana de la cáscara de huevo como material de regeneración ósea. Los investigadores han desarrollado un nuevo biomaterial basado en una membrana con una cara externa mineralizada, que induce la formación de nuevas células óseas, y una cara interna sin mineralizar, que actúa como barrera frente a una indeseada invasión celular desde el tejido gingival circundante hacia la zona de formación del hueso. Estos resultados han sido publicados en la revista Biomaterials Advances y tanto el material resultante como sus aplicaciones han sido protegidos mediante patente en España, al mismo tiempo que se ha iniciado el proceso para su protección a nivel internacional. La membrana del huevo es un material biopolimérico singular formado por fibras de colágeno (tipo I, V y X) y recubierta de proteínas de la clara, proteínas de la matriz de la cáscara y carbohidratos como glucosaminoglicanos y ácido hialurónico. Además, en su cara externa, la membrana presenta unas estructuras denominadas mamilas, compuestas de proteoglicanos, unas moléculas que actúan como centros de nucleación (cambio de estado por el que se forman cuerpos sólidos a partir de una fase líquida previa) de carbonato cálcico, el componente mineral de la cáscara. La composición y función de las caras externa e interna de la membrana son diferentes. Mientras la cara externa promueve la nucleación de carbonato cálcico y por tanto la formación de la cáscara; la cara interna, que está en contacto con la yema y la clara, inhibe la formación del mineral. Las aves aprovechan este doble rol de la membrana para formar el resistente material de cáscara de huevo: una coraza de carbonato cálcico que protege al embrión de agresiones externas y, al mismo tiempo, le permite eclosionar fácilmente desde su interior. Esta dualidad ha demostrado ser una característica prometedora, explotada en este trabajo, para el desarrollo de un material biohíbrido con futuras aplicaciones en regeneración ósea guiada y recubrimiento pulpar. Regeneración ósea guiada Es una técnica ampliamente usada en odontología para promover la regeneración de hueso mandibular, por ejemplo, en maxilares, antes de proceder a colocar un implante, y la reparación de defectos óseos. Para ello, se usan pequeñas membranas fabricadas con polímeros reabsorbibles naturales (colágeno, quitosano y gelatina, entre otros) o sintéticos [ácido poliláctico (PLA), ácido poliglicólico (PGL) y sus copolímeros] y un injerto óseo o material regenerador como un fosfato de calcio. El papel de estas membranas es actuar como barrera física entre el tejido óseo y el tejido gingival circundante, de manera que evite la invasión de células desde el tejido gingival a la zona del injerto óseo y, además, sirva como soporte para la formación de hueso nuevo. A su vez, se requiere que sean reabsorbibles para evitar una segunda cirugía. El biomaterial desarrollado en este trabajo consta de una membrana de cáscara de huevo de gallina, recubierta en su cara externa por nanocristales de fosfatos de calcio (fase apatito), preservando su cara interna sin mineralizar. Los fosfatos de calcio son un grupo de minerales que contienen iones de calcio y fosfato en su composición, y cristalizan en diferentes fases, entre ellas la fase apatito, que es el principal componente mineral de nuestros huesos y dientes. “Para ello hemos usado una técnica de cristalización innovadora denominada ‘cristalización por difusión de vapor’, que persigue la precipitación de nanocristales de apatito con características similares al apatito del hueso que se pretende regenerar. El biomaterial obtenido es pues bifuncional, osteoinductor en la cara externa y barrera frente a la invasión celular en la cara interna, pudiendo sustituir a los actuales materiales empleados en regeneración ósea guiada, es decir, la suma de una membrana más un injerto óseo. La membrana en su cara externa es, por ende, afín a los tejidos mineralizados y en su cara interna afín a los tejidos blandos. La membrana es, asimismo, reabsorbible”, indica Jaime Gómez Morales, del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del IACT e investigador principal del estudio. Los trabajos in vitro han confirmado que el material de membrana de huevo recubierto con apatito tiene propiedades mecánicas mejoradas respecto a la propia membrana, biocompatibilidad y capacidad de estimular el crecimiento y desarrollo de células formadoras de hueso, incluyendo la diferenciación osteogénica de células madre mesenquimales (importantes para fabricar y reparar tejido óseo). Estas propiedades son clave para determinar el potencial de aplicación clínica del material conseguido en este estudio y son garantes para avanzar en la investigación del mismo. De este modo, el material puede ser también utilizado para la regeneración de lesiones de otros huesos del cuerpo. Recubrimiento de la pulpa dental “En el caso de recubrimiento pulpar, el biomaterial de membrana recubre una exposición accidental de la pulpa dental, con el objetivo de preservar la vitalidad del diente. En la actualidad, los materiales utilizados para el recubrimiento pulpar están compuestos a base de hidróxido de calcio, silicatos de calcio y resinas compuestas, presentando limitaciones en su aplicación clínica debido a su incompatibilidad composicional con los tejidos dentales. Nuestro material, en cambio, contiene fosfatos de calcio (apatito) que son los mismos componentes presentes en los tejidos dentales, como la dentina o el esmalte. Esto lo convierte en una opción prometedora y compatible para la regeneración pulpar”, explica Gómez Morales. “Gracias a estos resultados positivos, estamos comprometidos con la optimización de sus propiedades, de manera que pueda contribuir sustancialmente en campos médicos tales como la Traumatología y Odontología regenerativa”, añade. El trabajo ha recibido hoy el Premio de Investigación del Instituto Español de Estudios del Huevo 2023, una asociación sin ánimo de lucro que fomenta la investigación y el uso adecuado del huevo en España. Erika López / CSIC Comunicación Andalucía y Extremadura Imagen: Membrana de cáscara de huevo. / Pexels Referencia científica: Adriana Torres-Mansilla, Pedro Alvarez-Lloret, Ana Voltes-Martínez, Elena López-Ruiz, Paula Alejandra Baldión, Juan Antonio Marchal, Jaime Gómez-Morales. Apatite-coated outer layer eggshell membrane: A novel osteoinductive biohybrid composite for guided bone/tissue regeneration. Biomaterials Advances. DOI: 10.1016/j.bioadv.2023.213605. Fuente y artículo completo: http://biotech-spain.com/es/articles/un-estudio-del-csic-plantea-usar-la-membrana-de-huevo-como-material-de-regeneraci-n-sea/