lunes, 21 de noviembre de 2022

DTP/ 408 Explican el vínculo entre la salud oral y el cáncer

Dos nuevos estudios muestran cómo las bacterias podrían ayudar a que los tumores progresen y resistan el tratamiento Dos estudios revelan cómo las bacterias se infiltran en los tumores y podrían ayudar a que los tumores progresen y se propaguen. Un equipo de investigadores del Fred Hutchinson Cancer Center en Seattle (EE.UU.) también han identificado que los diferentes actores microbianos en el microbioma de un tumor podrían influir en cómo responde el cáncer al tratamiento. Los hallazgos también sugieren un vínculo entre la salud oral y el cáncer, ya que las bacterias presentes en la boca están asociadas con cánceres en otras partes del cuerpo. Los dos artículos, publicados en «Cell Reports» y en «Nature», se centran en una bacteria oral llamada Fusobacterium nucleatum, que se ha relacionado con el cáncer colorrectal. La mayoría de los cánceres cuentan con ayuda externa en sus esfuerzos por sobrevivir y crecer. Las células no tumorales que rodean a un tumor pueden ayudarlo a repeler los ataques del sistema inmunitario, resistir las terapias que las atacan y permitir que se propague a otras partes del cuerpo. Los investigadores ahora están descubriendo que algunos de estos vecinos útiles ni siquiera son células humanas, son bacterias. «Hemos visto que hay regiones del tumor que están colonizadas por bacterias y difieren funcionalmente de las regiones que no albergan bacterias», señala Susan Bullman, autora del estudio en «Nature». «Y estas regiones ricas en bacterias tienen un mayor potencial metastásico». Junto al el microbiólogo molecular Christopher, Bullman mostró que F. nucleatum puede moldear las condiciones en los tumores para mantenerlos a salvo de ataques inmunológicos y ayudarlos a propagarse por el cuerpo. Además, descubrieron que algunas terapias contra el cáncer pueden funcionar porque no solo se dirigen a las células tumorales, sino también a las bacterias que las ayudan. El equipo también encontró que otras bacterias, incluida la Escherichia coli, pueden hacer que un fármaco antimicrobicida y quimioterapéutico sea ineficaz, lo que podría proteger tanto el tumor como al F. nucleatum del tratamiento. Estos hallazgos podrían ayudar a desarrollar nuevas estrategias para tratar o atacar el cáncer al abordar su microbioma. La existencia de una asociación entre el cáncer colorrectal y las bacterias puede parecer lógica; sin embargo, hay otros tumores como el de mama, páncreas y pulmón, que albergan comunidades microbianas, y los estudios muestran que los microbiomas tumorales pueden dar forma al desarrollo, la progresión y la respuesta al tratamiento. Gracias a la tecnología de vanguardia que permite a los investigadores detectar dónde se activan y desactivan los genes en cortes de tejido tumoral (transcripción espacial), se descubrió que una variedad de especies bacterianas vivían dentro de los cánceres orales y colorrectales, pero no se propagan de la misma forma. Fuente: ABC https://www.abc.es/salud/enfermedades/explican-vinculo-salud-oral-cancer-20221116181019-nt.html

jueves, 17 de noviembre de 2022

DTP/ 407 Declaración de Consenso de la OMS sobre la Amalgama Dental

ADOPTED by General Assembly September, 1997 in Seoul, Republic of Korea Preámbulo La caries dental es una enfermedad oral muy frecuente y su prevención concuerda con la misión principal de la OMS. A pesar del gran éxito obtenido en la prevención de la caries dental, se dan todavía caries que necesitan ser restauradas. En estos casos, se debe remover el tejido enfermo y restaurar las piezas dentarias con el material apropiado. La amalgama dental, que es una combinación de mercurio y de aleaciones de plata, es utilizada extensamente como material de restauración. Aunque el peso de la evidencia actual sugiere que los materiales de restauración dental, incluyendo la amalgama dental, son seguros y efectivos, se ha expresado bastante preocupación con respecto a los efectos para la salud del mercurio dental. Después de evaluar una gran cantidad de evidencia conflictiva, procedente de fuentes diversas, la OMS ofrece las siguiente declaración de consenso sobre la amalgama dental. 1. El uso de la amalgama dental La amalgama dental se utiliza frecuentemente para restaurar los dientes cariados. Se la ha venido utilizando con éxito desde hace más de un siglo y su calidad ha mejorado durante los años. Las restauraciones de amalgama son muy resistentes y costo-efectivas; no son, sin embargo, del color del diente. Aunque mucha de la investigación se ha centrado en la elaboración de materiales restauradores dentales, no existe otro material de obturación directa con tan amplias indicaciones para su uso, de tan fácil manipulación y que tenga las buenas propiedades físicas de la amalgama dental. Los materiales restauradores actuales, que pueden sustituir a la amalgama dental, aumentan, de manera considerable, el costo de la atención odontológica. 2. Seguridad de la amalgama dental Se considera que las restauraciones de amalgama dental son inocuas, pero que los componentes de amalgama y otros materiales de restauración dental pueden causar, en ciertos casos, efectos secundarios locales o reacciones alérgicas. Se ha demostrado que la pequeña cantidad de mercurio que se escapa de las restauraciones de amalgama, especialmente durante la colocación y remoción, no provoca ningún otro efecto adverso para la salud. Debido a la preocupación sobre los efectos adversos del mercurio, algunos pacientes, con o sin síntomas, pueden pedir la remoción de sus restauraciones de amalgama. Aunque han habido estudios de casos e informes generales, hasta ahora no se han publicado estudios controlados que demuestren efectos sistémicos adversos de las restauraciones de amalgama. No existe, actualmente, evidencia científica que confirme que se pueden aliviar los síntomas generales por medio de la remoción de las restauraciones de amalgama. Por lo tanto, después de un examen completo y de un tratamiento dental apropiado, y si los síntomas persisten, se remitirán estos pacientes a otros profesionales de atención bucodental para que confirmen el diagnóstico y proporcionen tratamiento. 3. Riesgos profesionales para el personal de salud bucodental Si las condiciones de trabajo no han sido organizadas debidamente, puede existir la posibilidad de riesgo para la salud del personal dental por exposición al mercurio. La aplicación de normas higiénicas adecuadas con respecto al mercurio, y el control de los vapores de mercurio en el ambiente laboral de las clínicas dentales, reducirán considerablemente la exposición al mercurio. 4. Preocupación ambiental El mercurio que se utiliza en odontología puede contaminar el ambiente por vía de la eliminación de residuos de las clínicas dentales. Se dispone ahora de equipo que puede recoger los residuos metálicos generados durante la colocación y la remoción de la amalgama dental. La recogida apropiada y la tecnología de reciclaje existente pueden también reducir el nivel de la polución de mercurio en el medio ambiente, incluyendo la polución de los crematorios. 5. La opinión pública y los medios de comunicación Actualmente, en todo el mundo, se intercambia una cantidad considerable de información sobre la amalgama dental. Por razones ambientales, algunos países limitan todos los usos del mercurio, incluso el de la amalgama dental. No obstante, y como resultado de la publicidad en los medios de comunicación, a veces se interpreta mal la situación en esos países que han tomado una acción restrictiva, ya que esto ha conducido a numerosas solicitudes de información acerca de la inocuidad de la amalgama dental y a una creciente demanda de la remoción de obturaciones de amalgama. El peso de la evidencia actual es que los materiales restauradores dentales contemporáneos, incluyendo la amalgama dental, son seguros y efectivos. Hay ocasiones, sin embargo, en las que ocurren reacciones biológicas adversas a los materiales y ellas deben ser tratadas individualmente. La OMS reconoce que es muy importante continuar supervisando la seguridad y efectividad de todos los materiales restauradores dentales. Fuente: FDI https://www.fdiworlddental.org/es/declaracion-de-consenso-de-la-oms-sobre-la-amalgama-dental

martes, 15 de noviembre de 2022

DTP/ 406 El estrés o la ansiedad es la principal causa del bruxismo

Navidades es un periodo en el que puede aumentar este trastorno, ya que hay mayores niveles de estrés por los compromisos sociales y responsabilidades. Algunos estudios lo sitúan como el tercer trastorno del sueño más frecuente. Muchas personas se levantan de la cama con dolores de cabeza y musculares sin saber que una de la causas puede ser el bruxismo. Este trastorno consiste en una excesiva presión de los maxilares o un movimiento repetitivo del maxilar produciendo rechinar de dientes. Este movimiento involuntario no tiene ninguna función y únicamente presenta inconvenientes para la salud de la persona. Algunos estudios en Inglaterra lo sitúan como un trastorno con unas tasas superiores al 4% en Inglaterra, Alemania e Italia. Según expertos de la Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada- Grupo Lo Monaco, la principal causa del bruxismo sería el estrés o la ansiedad. En personas que tienen el trastorno de forma crónica, las crisis más fuertes se dan en momentos en los que la persona está siendo sometida a mayores niveles de estrés. En este caso las Navidades, pueden ser un periodo en el que puede aumentar, ya que nos vemos sometidos a mayores niveles de estrés por los compromisos y responsabilidades. Entre las principales repercusiones que este problema puede implicar es, en primer lugar, un desgaste de los dientes produciendo problemas en los mismos, así como sangrado de las encías. Además de ello, es igualmente frecuente en las personas que sufren bruxismo, dolores cervicales, jaquecas, dolores de cabeza y a menudo también, dolor en los propios dientes. ¿Cómo detectar el bruxismo? Pese a que la principal causa sea el estrés o la ansiedad, un alto porcentaje de estos pacientes ejecutan estos movimientos durante el sueño. De forma habitual la persona que rechina los dientes durante el sueño no es consciente del problema, salvo por dolores musculares o de cabeza que son los que le llevan a buscar ayuda de forma habitual. En otras ocasiones el problema es detectado por el dentista o informado por la pareja cuando se duerme en compañía puesto que, a menudo, los ruidos del rechinar de dientes son percibidos por la pareja de dormitorio, a la que le impiden conciliar el sueño o le despiertan. Este hecho es curioso ya que muchas de las personas que lo sufren tardarán en darse cuenta del problema, según Alejandro Guillén Riquelme de la Cátedra de Investigación del Sueño. Tratamientos del bruxismo Entre los tratamientos destacan dos: el primero de ellos, sería el tratamiento médico que incluye, además de medicación para los casos en los que la ansiedad sea muy elevada, un protector llamado férula de descarga. Este protector permite que los dientes no suenen ni se desgasten evitando así problemas de dientes y encías. En algunos casos la férula se debe usar para siempre y, en otros, en aquellas situaciones en las que la persona percibe un mayor estrés. El segundo grupo de tratamientos serían los psicológicos donde destacan las técnicas de relajación previas al sueño con el fin de lograr que el nivel de activación de la persona se reduzca y el descanso sea mejor y con un menor número de movimientos. No obstante, según el Dr. Guillén Riquelme, debemos tener en cuenta que, en algunos casos crónicos, el trastorno puede ser difícil de abordar por lo que la férula de descarga sería la primera opción terapéutica, aunque solo tenga carácter paliativo. El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y la nueva Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco, puestos en marcha en colaboración con la Universidad de Granada y la compañía líder en descanso, llevan a cabo de manera conjunta investigaciones basadas en el estudio, evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de aspectos relacionados con el sueño. El Laboratorio del Sueño de la Universidad de Granada es el mayor centro de investigación de Europa de estas características. Gracias a esta colaboración sellada, Lo Monaco participa proporcionando financiación económica y capital humano, destinados a contribuir con las investigaciones que se realizan en el marco de la misma. Además, la empresa ha donado a la UGR material para su uso en las instalaciones de la Cátedra (el Laboratorio del Sueño de la UGR). La Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco realiza trabajos centrados en el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación; financiación de contratos, becas y ayudas a personal investigador y en prácticas; redacción de trabajos de investigación y de tesis doctorales y otras publicaciones; transferencia de resultados de la investigación a la empresa e impulso de la publicación de patentes u organización de cursos, seminarios, conferencias u otras actividades formativas y de divulgación, entre otros. Fuente: Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento https://fundaciondescubre.es/noticias/estres-ansiedad-principal-causa-bruxismo/

lunes, 14 de noviembre de 2022

DTP/405 Nuevas evidencias sobre las bases genéticas del tracto vocal

A pesar de su importancia para hablar, respirar y comer, se sabe relativamente poco sobre los fundamentos genéticos del tracto vocal humano, un sistema formado por cavidades y órganos como la lengua, la laringe y los labios. Un nuevo consorcio de genetistas, neurocientíficos y lingüistas, creado por Dan Dediu, profesor ICREA de la Facultad de Filología y Comunicación y miembro del Instituto de Sistemas Complejos (UBICS) de la Universidad de Barcelona, y Dorret Boomsma, del Registro de Gemelos de los Países Bajos (NTR) de la Universidad Libre de Ámsterdam, ha calculado la heredabilidad de muchos de los componentes del tracto vocal basándose en imágenes 3D de resonancia magnética (IRM) estructural en 632 gemelos monocigóticos y dicigóticos. Los resultados, publicados en la revista Human Genetics, aportan nuevas pruebas sobre la forma en que los factores genéticos y ambientales actúan conjuntamente en la definición de lasgenelos voluntarios no seleccionados por salud o enfermedad. Las conclusiones del estudio abren nuevas perspectivas para comprender la complejidad de la genética, el entorno y la cultura, que juntos dan forma a nuestro tracto vocal, y para ayudar a explicar las diferencias fonéticas y fonológicas entre las lenguas. «Es difícil encontrar características humanas que no hayan sido objeto de un estudio de gemelos, pero sorprendentemente este es el primer gran proyecto que estima la heredabilidad del tracto vocal humano en gemelos», afirma Dorret Boomsma, catedrática de la Universidad Libre de Ámsterdam. «El siguiente paso es relacionar estos hallazgos anatómicos con los efectos sobre la idiosincrasia de la voz y la articulación del lenguaje. Estos resultados indican que los factores genéticos y ambientales, incluidos los culturales, interactúan para dar forma al tracto vocal, e indican que cada estructura, incluso partes de una estructura, tiene su propia constelación de interacciones», afirma Dan Dediu, que inició este estudio en el Instituto Max Planck de Psicolingüística de Nimega (Países Bajos), junto con investigadores de la Universidad Libre de Amsterdam (Países Bajos), la Universidad de Tecnología de Nanyang (Singapur) y la Universidad de Constanza (Alemania). Ventajas de las cohortes de gemelos El estudio se ha llevado a cabo gracias a los datos recogidos en cinco estudios de gemelos por el Registro de Gemelos de los Países Bajos. La evaluación de las imágenes de resonan estructurales cia magnética en gemelos permite estimar las contribuciones de los genes y el entorno a la variación de la anatomía del tracto vocal. Tal y como declaró Emily Jennings, quien trabajó en este proyecto en el marco de su tesina de máster en la Universidad Libre de Ámsterdam, «el experimento único de la naturaleza con gemelos monocigóticos, que son casi genéticamente idénticos, y con gemelos dicigóticos, que comparten por término medio el 50% del genoma, permite estimar la importancia relativa de los factores genéticos y ambientales para explicar las diferencias entre las personas en la anatomía del tracto vocal». Análisis detallado de los aspectos no visibles externamente del tracto vocal Para medir los aspectos del tracto vocal que no son visibles externamente, los investigadores analizaron estas imágenes en 3D, que captan las características anatómicas de las estructuras blandas y rígidas del tracto vocal. Un aspecto innovador de la metodología de este estudio es que el análisis de estas imágenes fue realizado por dos investigadores independientes, que primero se formaron en un protocolo rigurosamente definido y basado en la literatura antropológica y fonética. Siguiendo este protocolo, marcaron, durante 6 meses de trabajo intensivo, las imágenes 3D para identificar estructuras anatómicas claramente definidas y describir curvas y superficies. A partir de estas marcas, obtuvieron un conjunto de medidas, como distancias, ángulos, curvaturas, proporciones, etc., para captar las dimensiones y la forma de las estructuras del tracto vocal y sus interrelaciones. A continuación, estos datos se analizaron mediante modelos de ecuaciones estructurales genéticas, lo que permitió estimar la contribución de los genes a estas estructuras, controlando posibles factores de confusión en los datos, como el sexo, la edad o el volumen intracraneal de los participantes, y aprovechando la información proporcionada por los dos investigadores que puntuaron todos los datos. Hallazgos nuevos e inesperados Los resultados aportan nuevas pruebas sobre las contribuciones relativas de los factores genéticos y ambientales, que sorprendieron a los mismos investigadores. Entre ellos se encontraba «la posición de la laringe, que parece estar bajo una fuerte influencia genética, mientras que varios componentes óseos, como las arcadas dentales y el paladar duro, tienen una baja heredabilidad», explica Scott Moisik, de la Universidad de Tecnología de Nanyang. Estudios anteriores indicaron que estos componentes parecen cambiar de forma en respuesta a los efectos de los tratamientos dentales, el tipo de dieta e incluso el hecho de chuparse el dedo durante la niñez. Sin embargo, «otras estructuras óseas, como la cavidad nasal y la mandíbula, parecen ser bastante resistentes a estas influencias ambientales», añade Moisik. Estos resultados demuestran que la genética importa, pero no de manera uniforme, «en varios grados y en diversos lugares del tracto vocal, y significa que vale la pena buscar los genes reales implicados». «Pero también —continúa— que la genética no es el ‘amo’que lo controla todo, lo que significa que podemos empezar a buscar los mecanismos a través de los cuales interactúan la biología, el entorno y la cultura». Esta influencia de la cultura también ha sido resaltada en estudios anteriores, que, por ejemplo, demostraron que «el tipo de alimentos que suelen comer los agricultores y los cazadores-recolectores afecta a sus dientes, lo que, a su vez, influye en que sus lenguas utilicen o no sonidos como la ‘f’ y la ‘v’, más utilizados por los agricultores», señala Dan Dediu. Datos y metodología abiertos a otros grupos de investigación La metodología y los programas desarrollados durante el estudio están disponibles de forma gratuita para cualquier investigador interesado, de modo que «cualquier grupo puede aplicar exactamente la misma metodología a sus muestras, lo que permite replicar y ampliar nuestro estudio», afirma Dediu. «Además —añade el investigador—, este protocolo desarrollado para medir cuantitativamente el tracto vocal podría ayudar en la identificación, diagnóstico y seguimiento de patologías que afecten al tracto vocal en el futuro». Búsqueda de genes El siguiente objetivo de los investigadores es empezar a buscar genes relacionados con las estructuras del tracto vocal. Para ello, el siguiente paso es combinar estos datos con los del genotipo. Los investigadores necesitarán ampliar el número de muestras, para identificar algunos de los genes implicados, mediante estudios de asociación de todo el genoma o de puntuaciones poligénicas. Estos genes podrán estudiarse con otros métodos (líneas celulares, modelos animales, organoides, etc.) para comprender mejor los mecanismos implicados en el desarrollo de la anatomía vocal. «Además, estos hallazgos podrían utilizarse para comparar los datos de nuestra especie con, por ejemplo, los neandertales y los denisovanos, y ver si también podemos inferir algo sobre el desarrollo de su habla», concluye Dediu. Artículo de referencia: Dediu, D.; Jennings, E.M.; Van't Ent, D.; Moisik, S.R.; Di Pisa, G.; Schulze, J.; de Geus, E.J.C.; den, Braber A.; Dolan, C.V.; Boomsma, D.I. “The heritability of vocal tract structures estimated from structural MRI in a large cohort of Dutch twins”, Human Genetics. 2022. DOI: doi:10.1007/s00439-022-02469-2. Fuente: Bioteh http://biotech-spain.com/es/articles/nuevas-evidencias-sobre-las-bases-gen-ticas-del-tracto-vocal/

viernes, 11 de noviembre de 2022

DTP/ 404 Los peligros de comprar alineadores transparentes por internet

La estética en ortodoncia está en pleno auge y la oferta de tratamientos es muy amplia. Numerosas empresas venden férulas y otros elementos por internet, muchas veces sin garantía de calidad. La falta de supervisión profesional tiene consecuencias En los últimos años, la demanda de estética en la ortodoncia ha aumentado mucho y existen técnicas, como la ortodoncia lingual o los alineadores transparentes, que satisfacen las necesidades de los pacientes y nos permiten tratarles sin alterar la estética de su sonrisa durante el tratamiento de ortodoncia. Recientemente han aparecido diferentes empresas que ofrecen la posibilidad de adquirir kits de alineadores transparentes que el paciente recibe para tratarse en su domicilio sin ninguna supervisión profesional. La ortodoncia mediante férulas transparentes es un tratamiento de salud bucodental, no solo de estética, y debe estar planificado y supervisado La ortodoncia mediante férulas transparentes es un tratamiento de salud bucodental, no solo de estética, y debe estar planificado y supervisado periódicamente por el ortodoncista, que es el profesional especialista en este tipo de técnica. Además, cada caso debe ser diagnosticado previamente, para lo cual es necesario ver al paciente de forma presencial, no solo a través de una webcam o de fotografías. Fuente: elconfidencial https://www.alimente.elconfidencial.com/bienestar/2021-05-17/peligros-comprar-alineadores-transparentes-internet_3080912/

DTP/ 403 Las muelas del juicio no siempre producen síntomas, ¿hay que revisarlas aunque no duelan?

Los terceros molares pueden estar erupcionados, ausentes, retenidos o incluidos; la radiografía es necesaria. Hola, especialista, tengo 25 años, no tengo ningún dolor ni molestia, acudí al dentista por una consulta de chequeo y me indicó que debo tomarme una radiografía para ver mis terceros molares. Al no tener ninguna molestia, me queda la duda si es necesaria. ¿A todos nos llegan a molestar las muelas del juicio? ¿Hasta qué edad salen? Muchas gracias. Paula, Guayaquil Muchos de los problemas de salud bucal se pueden prevenir, sin embargo, no estamos acostumbrados a visitar al dentista hasta que tenemos dolor o algún problema. Vivimos en una cultura de solución y no de prevención. Las radiografías nos ayudan a realizar un correcto diagnóstico a nuestros pacientes, ya sea que tengan o no sintomatología. Usted se sorprendería de saber que hay muchas patologías que no producen síntomas, y que solo se descubren gracias a los rayos X, como odontomas, dientes supernumerarios, entre otros. Los terceros molares o muelas del juicio se caracterizan por no tener fecha establecida para su erupción, puede abarcar desde los 17 hasta los 25 años de edad, y en variados porcentajes de prevalencia, es decir, son piezas dentales que bien pueden estar erupcionadas, ausentes, retenidas o incluidas. Se indica una radiografía panorámica para confirmar su presencia, forma, ubicación y posición en los huesos maxilares. Dra. Katherine Peñafiel Terreros Fuente: eluniverso https://www.eluniverso.com/larevista/el-especialista/las-muelas-del-juicio-no-siempre-producen-sintomas-hay-revisarlas-aunque-no-duelan-nota/

DTP/ 402 Apnea obstructiva del sueño

La ciencia avanza muy rápido y es una excelente noticia que aparezcan nuevos dispositivos o tratamientos que permitan un mejor control de esta enfermedad que, a día de hoy, no tiene cura. Ante las noticias aparecidas en varios medios de comunicación en las últimas semanas sobre tratamientos curativos en la apnea obstructiva del sueño, la Sociedad Española de Sueño (SES), la Federación de Sociedades Medicina del Sueño (FESMES) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), hacen un comunicado conjunto para aclarar la confusión generada entre la población y que les han transmitido sus pacientes: "La apnea obstructiva del sueño es una enfermedad crónica con alta prevalencia y para la que, a día de hoy, no existe tratamiento curativo salvo en los casos en los que existe una reducción muy significativa de peso o en determinadas cirugías practicadas en pacientes seleccionados. Afortunadamente, existen varios tratamientos eficaces que permiten un excelente control de la enfermedad y que han sido recientemente reevaluados en el Documento Internacional de Consenso sobre apnea obstructiva del sueño avalado por 17 sociedades científicas, que puede consultarse en: Arch Bronchoneumol. 2022 Jan;58(1):T52-T68. doi: 10.1016/j.arbres.2021.03.027. En España contamos con numerosos investigadores y un grupo de reconocido prestigio científico que agrupa a su mayoría, Spanish Sleep Network, que han contribuido notablemente al conocimiento de esta patología a nivel internacional. La ciencia avanza muy rápido y es una excelente noticia que aparezcan nuevos dispositivos o tratamientos que permitan un mejor control de esta enfermedad. No obstante, para su aplicación como tratamiento en pacientes, los pasos a seguir son estrictos y rigurosos y precisan de evidencia científica publicada que avale su uso. Esto implica la necesidad de ensayos clínicos controlados con un tamaño muestral suficiente que permita demostrar tanto su eficacia como su seguridad a largo plazo, además de cumplir con los certificados exigidos por las agencias reguladoras. Como Sociedades Científicas es nuestro deber informar siempre de forma rigurosa y científica". Fuente: El periódico de la Farmacia http://www.elperiodicodelafarmacia.com/articulo/noticias/apnea-obstructiva-sueno/20220610104349004557.html

miércoles, 9 de noviembre de 2022

DTP/ 401 Investigadores de las Facultades de Medicina y Odontología de la UCM analizan la morfología craneofacial en pacientes con fisuras labiopalatinas

· Los autores concluyen que las características y el tipo de fisura parecen ser los principales factores determinantes de las alteraciones del crecimiento craneofacial a largo plazo. · La investigación, que se ha publicado en la revista Scientific Reports, analiza la situación actual de 83 pacientes adultos, tratados en España, que nacieron con algún tipo de fisura. Además, en ella también han participado 71 estudiantes de las Facultades de Odontología y Medicina como grupo control. · En relación con el tratamiento de esta patología congénita, parte de este grupo de investigación también ha desarrollado una técnica quirúrgica mínimamente invasiva como alternativa a la cirugía convencional. Madrid, 8 de noviembre de 2022.- El Grupo Complutense de investigación en “Desarrollo del Paladar y Fisura Palatina. Desarrollo Craneofacial” ha publicado un estudio que analiza la morfología craneofacial de 83 pacientes adultos que nacieron con distintos tipos de fisuras labiopalatinas, en colaboración con varios facultativos de ocho hospitales diferentes de toda España. El trabajo pone de relieve las importantes alteraciones del crecimiento descritas en pacientes fisurados. Por ello, para tratar de examinar la morfología y las dimensiones craneofaciales y palatinas, los pacientes fueron clasificados en cuatro grupos en función de su tipo de fisura: 1) sólo labiales (n = 6); 2) fisuras de labio y paladar de un solo lado (n = 37); 3) fisuras de labio y paladar bilaterales (n = 16); y 4) fisuras palatinas aisladas (n = 24). Para el análisis obtuvieron modelos digitales tridimensionales (3D) con un escáner intraoral, junto con cefalometrías y distintos tipos de fotografías faciales en las que llevaron a cabo numerosas mediciones. Los resultados se analizaron estadísticamente y mostraron importantes alteraciones craneofaciales en todos los grupos, salvo en el que estaba formado exclusivamente por fisuras labiales aisladas, donde éstas eran mucho menores. Las alteraciones observadas en el paladar, el maxilar y la mandíbula afectaban directamente a la apariencia facial. No obstante, las más graves sólo se observaron en el grupo con fisuras bilaterales de labio y paladar. Por tanto, los autores concluyen que las características y el tipo de fisura parecen ser los principales factores determinantes de las alteraciones del crecimiento craneofacial a largo plazo. En cualquier caso, se necesitan más investigaciones de tipo prospectivo para delinear claramente los efectos de los diferentes tratamientos en los pacientes fisurados. Desde hace más de dos décadas, este grupo Complutense de investigación trabaja con el reto de mejorar la calidad de vida de los bebés con fisura palatina. Hasta la fecha, gracias a la financiación de numerosos proyectos, públicos y privados, han llevado a cabo decenas de trabajos utilizando distintos modelos de experimentación animal, pero este es el primer estudio que han realizado en humanos en el que, además de los 83 pacientes, han participado 71 estudiantes de las Facultades de Odontología y Medicina como grupo control. La boca y la cara comienzan a formarse en las primeras semanas del desarrollo intrauterino. Cuando el embrión apenas mide 2-3 milímetros, en la cabeza crecen varias prominencias que se fusionan entre sí para formar la nariz, los labios, las mejillas o el paladar, como si de un puzle se tratase. Así, hacia el final del primer trimestre del embarazo, un feto muestra ya un rostro típicamente humano con la cavidad oral separada de las fosas nasales. Si esto fracasa pueden producirse distintos tipos de fisuras o hendiduras, siendo las más habituales las que afectan al labio (labio leporino) y/o al paladar (paladar hendido), cuya incidencia global se estima en 1 de cada 700 recién nacidos. Aproximadamente un 40% de todas las fisuras orofaciales involucra únicamente al paladar, lo que significa que el techo de la boca no se cierra dentro del útero y, al nacimiento, aparece fisurado, lo que conlleva importantes repercusiones para los bebés y sus familias. Las fisuras suelen corregirse quirúrgicamente a temprana edad, pero los pacientes a menudo precisan varias cirugías y tratamientos intensivos de logopedia y ortodoncia. Además, más allá de la necesidad de atención médica continuada, nacer con fisura palatina se asocia a mayor probabilidad de sufrir otras patologías, mayor tasa de mortalidad, e incluso dificultades de aprendizaje y otros problemas psicosociales. Las fisuras pueden aparecer en cualquier mamífero y se cree que han existido siempre. Por ello, el ser humano lleva siglos tratando de explicar sus porqués. Actualmente, aunque las fisuras son consideradas defectos complejos en los que no se terminan de comprender bien sus causas, las teorías más aceptadas indican que pueden deberse a una combinación de factores ambientales y genéticos durante el embarazo. Entre los factores ambientales se han señalado numerosas sustancias tóxicas (tabaco, drogas, alcohol, etc.), carencias alimentarias y algunos fármacos, así como distintas circunstancias relacionadas con la salud de los progenitores. Sin embargo, a pesar de los avances científicos, algunas culturas perpetúan viejas creencias y/o supersticiones que siguen estigmatizando a los pacientes y sus familias. Los trabajos de este grupo de investigación de la Complutense han contribuido a demostrar el papel crucial que juega el factor de crecimiento transformador beta 3 (TGF-β3, por sus siglas en inglés) en el cierre del paladar. Sin esta proteína el 100% de los ratones mutados para el gen que la sintetiza desarrollan fisura palatina. Además, varios investigadores de este grupo, en colaboración con otros profesores de la Universidad CEU-San Pablo, han contribuido también a perfilar la importancia del ácido fólico (una vitamina del grupo B) en la alimentación de las madres gestantes para la prevención de las fisuras y otras malformaciones craneofaciales. Así, demostraron que la administración a largo plazo de una dieta materna carente de ácido fólico en ratones causa distintas alteraciones del desarrollo, incluidos fracasos en todos los mecanismos por los que se cierra el paladar. Por otro lado, la administración de una dieta suplementada con ácido fólico a las hembras gestantes de ratones mutantes negativos para TGF-β3 reduce, de forma significativa, las fisuras que presentan éstos al nacer. En relación con el tratamiento de esta patología congénita, el grupo también desarrolló una técnica quirúrgica mínimamente invasiva como alternativa a la cirugía convencional. La ensayaron en perros que nacen con fisura palatina espontánea, inyectando un material biocompatible en sus bordes con el fin de generar hueso nuevo y permitir una mejor aproximación de los fragmentos antes del cierre quirúrgico definitivo. Aunque este tratamiento aún no se ha probado en niños, los resultados obtenidos en los perros son muy prometedores. En cualquier caso, resulta imprescindible no cesar en la búsqueda de la mejor solución posible para estos pacientes. En este momento, el grupo continúa colaborando con equipos de diferentes hospitales para tratar de determinar las causas genéticas, ambientales y clínicas que generaron las fisuras palatinas de los pacientes del estudio publicado en la revista Scientific Reports. El grupo también colabora con la SOCEFF (Sociedad Española de Fisuras Faciales) y con las distintas asociaciones de familias de niños fisurados, a los que agradecen eternamente su colaboración. Asimismo, el grupo hace extensivo su agradecimiento a todos los hospitales colaboradores: · Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Servicio Murciano de Salud · Hospital Universitario Miguel Servet, Servicio Aragonés de Salud · Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Servicio Madrileño de Salud · Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, Servizo Galego de Saúde · Complejo Hospitalario de Navarra, Servicio Navarro de Salud · Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Servicio Madrileño de Salud · Hospital Universitario 12 de Octubre, Servicio Madrileño de Salud · Hospital Universitario de Burgos, Sanidad de Castilla y León Referencias bibliográficas más importantes del Grupo UCM 920202, por orden cronológico: · Viñas et al. (2022). Craniofacial and three-dimensional palatal analysis in cleft lip and palate patients treated in Spain. Scientific Reports, disponible online en https://rdcu.be/cY4jY desde el 6 de noviembre de 2022. · Maldonado et al. (2021). Maternal Folic Acid Deficiency Is Associated to Developing Nasal and Palate Malformations in Mice. Nutrients, 13(1), 251. https://doi.org/10.3390/nu13010251 · López-Gordillo et al. (2019). Maternal folic acid supplementation reduces the severity of cleft palate in Tgf-β3 null mutant mice. Pediatric research, 85(4), 566–573. https://doi.org/10.1038/s41390-018-0267-6 · Paradas-Lara et al. (2014). Maxillary growth in a congenital cleft palate canine model for surgical research. Journal of cranio-maxillo-facial surgery, 42(1), 13–21. https://doi.org/10.1016/j.jcms.2013.01.032 · Martínez-Álvarez et al. (2013). Injection and adhesion palatoplasty: a preliminary study in a canine model. The Journal of surgical research, 183(2), 654–662. https://doi.org/10.1016/j.jss.2013.03.009 · Murillo et al. (2009). Interactions between TGF-beta1 and TGF-beta3 and their role in medial edge epithelium cell death and palatal fusion in vitro. Differentiation, 77(2), 209–220. https://doi.org/10.1016/j.diff.2008.10.004 · Martínez-Sanz et al. (2008). Alteration of medial-edge epithelium cell adhesion in two Tgf-beta3 null mouse strains. Differentiation, 76(4), 417–430. https://doi.org/10.1111/j.1432-0436.2007.00226.x Elena Martínez Sanz | Universidad Complutense de Madrid Directora del Grupo de Investigación 920202 en Desarrollo del Paladar y Fisura Palatina. Desarrollo Craneofacial.

martes, 8 de noviembre de 2022

DTP/ 400 La moda de la ortodoncia a distancia: conoce sus riesgos

En los últimos meses ha habido una tendencia en alza a la realización de tratamientos de ortodoncia a distancia, sin seguimiento real ni monitorización mensual de los pacientes durante el tratamiento, algo que preocupa a los odontólogos. La Asociación Española de Ortodoncistas (AESOR) ha alertado sobre la actividad creciente de empresas emergentes que promueven y venden tratamientos de ortodoncia con alineadores dentarios remitidos por correo, sin un diagnóstico inicial adecuado ni un correcto y regular seguimiento clínico. «Estas empresas a menudo presentan sus servicios como asequibles, rápidos y seguros, aunque claramente incumplen los estándares dentales profesionales. El tratamiento de ortodoncia realizado por un profesional sin una formación suficiente, sin un diagnóstico inicial adecuado y sin seguimiento clínico regular pueden ocasionar graves riesgos para la salud de los pacientes», expone. Fuente: ABC https://www.abc.es/bienestar/fitness/abci-moda-ortodoncia-distancia-conoce-riesgos-202204110013_noticia.html

domingo, 6 de noviembre de 2022

DTP/ 399 Nuevo fármaco para regenerar dientes perdidos

Japón: el hada de los dientes es un invitado bienvenido para cualquier niño que haya perdido un diente. El hada no solo dejará un pequeño regalo debajo de la almohada, sino que el niño puede estar seguro de tener un nuevo diente en unos meses. No se puede decir lo mismo de los adultos que han perdido los dientes. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Kyoto y la Universidad de Fukui puede ofrecer algo de esperanza. El equipo informa que un anticuerpo para un gen, el gen 1 asociado a la sensibilización uterina o USAG-1, puede estimular el crecimiento de los dientes en ratones que sufren de agenesia dental, una condición congénita. El artículo fue publicado en Science Advances. Aunque la boca de un adulto normal tiene 32 dientes, alrededor del 1% de la población tiene más o menos debido a condiciones congénitas. Los científicos han explorado las causas genéticas de los casos que tienen demasiados dientes como pistas para la regeneración de dientes en adultos. Según Katsu Takahashi, uno de los autores principales del estudio y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kyoto, ya se han identificado las moléculas fundamentales responsables del desarrollo de los dientes. "La morfogénesis de los dientes individuales depende de las interacciones de varias moléculas, incluida la BMP, o proteína morfogenética ósea, y la señalización de Wnt", dice Takahashi. BMP y Wnt están involucrados en mucho más que el desarrollo de los dientes. Modulan el crecimiento de múltiples órganos y tejidos mucho antes de que el cuerpo humano tenga el tamaño de una pasa. En consecuencia, comúnmente se evitan los medicamentos que afectan directamente su actividad, ya que los efectos secundarios podrían afectar a todo el cuerpo. Suponiendo que apuntar a los factores que antagonizan BMP y Wnt específicamente en el desarrollo de los dientes podría ser más seguro, el equipo consideró el gen USAG-1. "Sabíamos que la supresión de USAG-1 beneficia el crecimiento de los dientes. Lo que no sabíamos era si sería suficiente", agrega Takahashi. Por lo tanto, los científicos investigaron los efectos de varios anticuerpos monoclonales para USAG-1. Los anticuerpos monoclonales se usan comúnmente para tratar el cáncer, la artritis y el desarrollo de vacunas. USAG-1 interactúa con BMP y Wnt. Como resultado, varios de los anticuerpos dieron lugar a bajas tasas de nacimiento y supervivencia de los ratones, lo que confirma la importancia tanto de BMP como de Wnt en el crecimiento de todo el cuerpo. Sin embargo, un anticuerpo prometedor interrumpió la interacción de USAG-1 con BMP únicamente. Los experimentos con este anticuerpo revelaron que la señalización de BMP es esencial para determinar el número de dientes en ratones. Además, una sola administración fue suficiente para generar un diente completo. Experimentos posteriores mostraron los mismos beneficios en hurones. "Los hurones son animales difiodontes con patrones dentales similares a los humanos. Nuestro próximo plan es probar los anticuerpos en otros animales como cerdos y perros", explica Takahashi. El estudio es el primero en mostrar los beneficios de los anticuerpos monoclonales en la regeneración dental y proporciona un nuevo marco terapéutico para un problema clínico que actualmente solo puede resolverse con implantes y otras medidas artificiales. "La ingeniería de tejidos convencional no es adecuada para la regeneración dental. Nuestro estudio muestra que la terapia molecular libre de células es eficaz para una amplia gama de agenesias dentales congénitas", concluye Manabu Sugai, de la Universidad de Fukui, otro autor del estudio. Fuente: KYOTO UNIVERSITY https://www.kyoto-u.ac.jp/en/research-news/2021-03-31

viernes, 4 de noviembre de 2022

DTP / 398 Descubren que un compuesto derivado del mejillón aumenta la durabilidad del empaste dental

..Redacción. Investigadores de la Facultad de Odontología, la Universidad de Hong Kong (HKU), la Universidad de Wuhan (WHU) y el Hospital Shenzhen de la Universidad de Pekín han descubierto que un compuesto que se encuentra en el mejillón ayuda a aumentar la durabilidad del empaste dental, que se usa para restaurar caries y dientes rotos. Su durabilidad depende en gran medida de la longevidad y la estabilidad de la unión entre el compuesto (resina) y el tejido duro del diente (dentina). Los investigadores han utilizado un monómero novedoso que se encuentra en los mejillones y supone un hallazgo clínico prometedor para el futuro de los tratamientos de obturación dental. Así lo han descrito en un artículo publicado en la revista Materials Today Bio. En concreto, este estudio reveló que un compuesto que se encuentra en una proteína adhesiva en los mejillones podría fortalecer la unión resina-dentina. Los mejillones, pequeños crustáceos muy extendidos en el entorno marino, ofrecen propiedades únicas de adhesión en húmedo. La interacción entre las placas de mejillón y los sustratos en ambientes húmedos se ha estudiado anteriormente para conocer posibles aplicaciones clínicas. «Los mejillones necesitan mantener su adhesividad en ambientes marinos hostiles, que incluyen humedad, cambios drásticos en la temperatura del agua y el valor del pH, golpes repentinos, etc. Estas situaciones son similares a las actividades diarias que suceden en la cavidad oral», explica la profesora Cynthia Kar Yung Yiu, profesora clínica en odontología pediátrica de la HKU, que dirige el equipo de investigación. El estudio, publicado en Materials Today Bio, ha utilizado un monómero novedoso que se encuentra en el mejillón que mejora la durabilidad del empaste dental Cuando se realiza un empaste dental el dentista llena la cavidad oral con un adhesivo dental para pegar el empaste a la estructura del diente. La durabilidad de esta unión se puede ver afectada por algunos factores como la humedad en la boca o el estrés mecánico que produce la masticación. Actualmente, es un desafío clínico conseguir que aumente la durabilidad del empaste dental, ahorrando costes adicionales. Resultados de la investigación «Esta investigación descubrió que DMA es efectivo para fortalecer la unión resina-dentina y mejora su durabilidad. La citotoxicidad también es similar a la de los monómeros de resina en los adhesivos dentales tradicionales», afirma el Dr. James Kit Hon Tsoi, profesor asociado en ciencia de materiales dentales de la HKU. El estudio observó que la propiedad adhesiva húmeda de los mejillones se atribuye al aminoácido Dopa que secretan. Basándose en el resultado, el equipo aplicó con éxito N-(3,4-dihidroxifenetil) metacrilamida (DMA), un compuesto derivado del mejillón, como adhesivo dental. Además, probó la durabilidad de la interfaz de resina-dentina frente al nuevo enlace DMA. Dr. Tsoi: «Esta investigación descubrió que DMA es efectivo para fortalecer la unión resina-dentina y mejora su durabilidad» El grupo de control y aquellos con distintas concentraciones de DMA se sometieron a diferentes pruebas, incluido el envejecimiento por termociclado. En este proceso, los materiales dentales se exponen a temperaturas variadas. El estándar internacional para probar adhesivos dentales requiere que las muestras de prueba se mantengan repetidamente primero en agua fría a 5°C y luego en agua caliente a 55°C durante una gran cantidad de ciclos. Los resultados después de las pruebas posteriores muestran invariablemente una disminución en la fuerza adhesiva. Después, los investigadores emplearon el método de evaluación de nanofiltración en el que se agrega un ácido para medir la calidad de la unión. El equipo utilizó una solución de nitrato de plata para observar los patrones de nanofiltración. En la interfaz resina-dentina, el termociclado provocó la formación de grietas y fisuras. Estas permitieron que las partículas de plata se infiltraran y asentaran a lo largo de la interfaz adherida. Por lo tanto, la deposición de plata reflejaba claramente las áreas destruidas y llenas de agua a lo largo de la interfaz. En el grupo de control, se observaron partículas de plata extendiéndose a lo largo de la interfaz resina-dentina e infiltrándose dentro de los túbulos dentinarios después del envejecimiento. Por el contrario, no se pudo detectar ningún cambio evidente para los grupos tratados con DMA. Fuente: iSanidad https://isanidad.com/206881/un-compuesto-del-mejillon-aumenta-la-durabilidad-del-empaste-dental/

jueves, 3 de noviembre de 2022

DTP 397 Por fin: el nuevo esmalte dental sintético es más duro y resistente que el real

Al ofrecer lo que ha sido tan difícil de producir, los investigadores presentan un análogo diseñado del esmalte dental, un modelo ideal para diseñar materiales biomiméticos, diseñado para imitar de cerca la composición y estructura de la capa exterior mineralizada dura de los dientes biológicos. Demuestra propiedades mecánicas excepcionales, dicen. El esmalte dental natural, la fina capa exterior de nuestros dientes, es el material biológico más duro del cuerpo humano. Es conocido por su alta rigidez, dureza, viscoelasticidad, resistencia y tenacidad y exhibe una excepcional resistencia al daño, a pesar de tener solo varios milímetros de espesor. La combinación inusual de propiedades del esmalte dental es producto de su arquitectura jerárquica: una estructura compleja formada principalmente por nanocables de hidroxiapatita interconectados por una fase intergranular amorfa (AIP) que consiste en fosfato de calcio amorfo sustituido con magnesio. Sin embargo, replicar con precisión este tipo de organización jerárquica en un compuesto abiótico escalable sigue siendo un desafío. Aquí, Hewei Zhao y sus colegas presentan un esmalte diseñado que contiene la estructura jerárquica esencial en múltiples escalas. El esmalte dental artificial (ATE) se produjo utilizando nanocables de hidroxiapatita recubiertos con AIP, que se alinearon mediante congelación bidireccional en presencia de alcohol polivinílico. Según los autores, esto permitió que las estructuras diseñadas tuvieran una organización atómica, a nanoescala y a microescala como el esmalte natural. En una serie de pruebas, Zhao et al . demostraron que el nanocompuesto ATE exhibió simultáneamente alta rigidez, dureza, resistencia, viscoelasticidad y tenacidad, superando tanto las propiedades del esmalte como las de los materiales fabricados previamente. Fuente: https://scitechdaily.com/at-last-new-synthetic-tooth-enamel-is-harder-and-stronger-than-the-real-thing/#google_vignette