jueves, 26 de septiembre de 2019

Noticia DTP/83 La Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) y la Asociación Peruana de Periodoncia y Oseointegración (APPO) han puesto en marcha un convenio de colaboración por el que ambas entidades pretenden expandir sus objetivos científico-clínicos y su filosofía de calidad docente.




La APPO tiene como misión la actualización académica y la investigación científica en la especialidad de periodoncia e implantología, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Su presidenta, Claudia Sacio, ha resaltado que la firma del convenio con SECIB fortalece los lazos de amistad entre Perú y España, y aportará beneficios académicos y científicos mutuos.
Estamos seguros de que con la solidez de ambas asociaciones y el trabajo en conjunto expandiremos conocimientos de nuestra profesión y especialidad a través conferencias, talleres y cursos. Asimismo, intercambiaremos ideas para el crecimiento de cada una de nuestras respectivas instituciones”, ha asegurado la doctora Sacio.
Lazos de unión
Por su parte, el presidente de SECIB, Miguel Peñarrocha, ha remarcado la satisfacción que supone para la Sociedad Española de Cirugía Bucal firmar un convenio de estas características con la Asociación Peruana de Periodoncia y Oseointegración y ha asegurado que “Perú es un país con vínculos muy estrechos con España a todos los niveles. Tanto a los peruanos como a los españoles nos gusta viajar a para conocer la cultura del otro país amigo. Desde el punto de vista profesional, es una oportunidad de estrechar lazos con una sociedad amiga. En el congreso que organiza este año la APPO en Lima tendremos la ocasión de intercambiar experiencias y conocimientos”.
La Sociedad  Española de Cirugía Bucal, que celebra este año su 25 aniversario, responde con este acuerdo a uno de sus objetivos fundacionales, fomentar la colaboración con otras sociedades nacionales e internacionales a fin de establecer programas científicos y de desarrollo y excelencia profesional comunes.
Fuente: SECIB   



   https://congresosemdes2019.grupoaran.com/  








miércoles, 25 de septiembre de 2019

DTP/82 Higiene del sueño: ¿por qué el odontólogo se vuelve esencial en el tratamiento de los ronquidos y las apneas?





Los problemas en el sueño son considerados una epidemia global que amenaza la salud y la calidad de vida de más del 45% de la población mundial. Entre los ronquidos y las apneas severas se debaten distintos tratamientos en los estudios científicos sobre medicina del sueño. Cuáles son los más eficaces y por qué el odontólogo especializado en problemas respiratorios ya no es un "convidado de piedra"
¿Quién pudiera decir que el ronquido es un sonido placentero? Y menos aún que es una "música para los oídos" entre dos que comparten la misma cama. Para la medicina del sueño el ronquido es un primer escalón entre los trastornos respiratorios del dormir; y detrás -y con complicaciones médicas más severas – viene el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño o (SAOS) entre otros. En todos los casos el diagnóstico temprano y preciso es fundamental para encarar un tratamiento adecuado.
Dentro del paquete que integra lo que se denomina la "higiene del sueño",  la presencia de ronquidos y apneas representan un factor que incide directa y negativamente sobre la calidad de vida y supervivencia de las personas.
Se estima que 7 de cada 10 hombres y 5 de cada 10 mujeres roncan. La investigación científica que impulsa la medicina del sueño y la cronobiología indican que el roncar podría asociarse al riesgo de padecer hipertensión arterial. Y en algunas personas, puede ser la manifestación de un cuadro mucho más serio como las Apneas Obstructivas del Sueño.
El SAOS está caracterizado por la presencia de ronquido intenso asociado a una respiración irregular y a la aparición de pausas en la respiración durante el sueño. Estas pausas son detectadas por la persona que comparte la habitación, pero en ocasiones le genera al paciente despertares bruscos por ahogos que ceden rápidamente.
Con investigación científica respaldatoria, frente al ronquido y a la apnea del sueño, el odontólogo con experiencia en el manejo de problemas respiratorios del sueño ya no es un convidado de piedra para tratar con un criterio multidisciplinar este trastorno. Todo lo contrario, se trata de un eslabón fundamental junto a los médicos clínicos y especializados.
 Los problemas en el sueño son considerados una epidemia global que amenaza la salud y la calidad de vida a más del 45% de la población mundial.
Lo que resulta es que los ronquidos y las apneas tienen una importancia sanitaria enorme: un 45% de los adultos ronca de forma ocasional y un 25% lo hace de forma habitual. La prevalencia del SAOS oscila entre el 4-6% de los varones y el 2-4 % de las mujeres entre la población general adulta de mediana edad, cifra que aumenta notoriamente con la edad.

El SAOS -Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño- provoca entre muchas consecuencias, somnolencia diurna y es uno de los cuadros clínicos que mayor interés tiene en la actualidad dentro de las patologías crónicas.
Se ha demostrado que el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado pueden disminuir las consecuencias neurológicas y tener un efecto favorable en la salud cardiovascular de las personas afectadas.
Rol del odontólogo
¿Qué participación entonces le cabe al odontólogo con experiencia en el manejo de problemas respiratorios del sueño en esta tarea que involucra el trabajo multidisciplinar de otros profesionales?
Consultada por Infobae la odontóloga Florencia Poletti (MN19946) especialista en medicina dental del sueño y docente del master de medicina dental del sueño Alfonso X El Sabio, en Madrid, España, explicó "en cada pausa respiratoria deja de entrar aire a los pulmones, baja el oxígeno en sangre y en forma refleja, se incrementa la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Si este fenómeno se sostiene en el tiempo, todo el organismo padece la falta intermitente de oxígeno y el aparato circulatorio sufre una sobrecarga en su trabajo producto de la taquicardia e hipertensión arterial. A su vez, las apneas causan despertares muy breves que resultan indetectables para el paciente, pero que alteran y fragmentan el sueño e impiden que el cerebro descanse apropiadamente".
Agregó Poletti: "El rol del odontólogo con experiencia en el manejo de problemas respiratorios del sueño es un agente inicial de sospecha del problema o un derivador para su adecuado diagnóstico. Luego en su rol de ortodoncista diseñará el dispositivo oral a medida del paciente; que hasta hoy son alternativas de tratamiento eficaz y accesible para pacientes con ronquidos y apneas del sueño".
El impacto de ronquidos y el SAOS en la vida cotidiana es bien elocuente, provocan somnolencia diurna, cansancio crónico y sensación de sueño no reparador.  Cefalea matutina, irritabilidad, apatía, depresión, dificultad de concentración, pérdida de memoria, disminución de la libido, cambios de caracter e impotencia, entre otros.
Las noches tampoco son apacibles y transcurren entre ronquidos, apneas, episodios asficticios, sudoración nocturna, movimientos anormales, despertares frecuentes, nicturia (adultos), pesadillas, sueño agitado e insomnio.
En el caso de los adultos, la reducción de horas de sueño y los específicos trastornos del sueño pueden producir somnolencia diurna e incrementar el riesgo de sufrir accidentes de tránsito, laborales y domésticos como también, efectos en la salud cardiovascular, hipertensión, diabetes y depresión.
Fuente: infobae



   https://congresosemdes2019.grupoaran.com/  





martes, 24 de septiembre de 2019

DTP/ 81 La salud bucodental, un pilar fundamental en la prevención cardiovascular





Exitosa experiencia piloto en España, incorporando a dentistas en programas de rehabilitación cardíaca


La salud bucodental, un pilar fundamental en la prevención cardiovascular Exitosa experiencia piloto en España, incorporando a dentistas en programas de rehabilitación cardiaca • Hasta el momento, cuatro hospitales han participado en esta iniciativa conjunta, fruto de la colaboración de la Sociedad Española de Periodoncia y la Sociedad Española de Cardiología • Se pretende ampliar la experiencia a la mayor parte de las Unidades de Rehabilitación Cardiaca de hospitales españoles • La prevención y tratamiento de la enfermedad periodontal puede disminuir el riesgo cardiovascular de pacientes en rehabilitación cardiaca • Las personas que sufren enfermedades de las encías tienen entre un 25 y un 50% más probabilidades de padecer patologías cardiovasculares • Más de 2.500 profesionales de la Odontología se han formado ya específicamente en cómo promocionar la salud cardiovascular desde las consultas dentales, en una iniciativa que pretende extenderse a países de Iberoamérica Madrid, 12 de septiembre.- Tener unas encías enfermas, especialmente si presentan periodontitis, es un importante factor de riesgo cardiovascular, añadiéndose a los clásicamente conocidos. De hecho, la prevención y el tratamiento periodontal no solo es fundamental para evitar la aparición de enfermedades cardiovasculares, sino que también puede disminuir el riesgo cardiovascular en los pacientes que se encuentran en rehabilitación cardiaca, ya que se reduce la inflamación crónica que genera la patología periodontal y que, entre otros efectos deletéreos, puede contribuir al proceso de aterosclerosis. “Esto no lo saben actualmente la mayoría de los pacientes, por lo que es importante informarles de estos aspectos e incluir en su programa de cuidados una serie de recomendaciones básicas e indispensables sobre su salud periodontal”, destaca el Dr. Miguel Carasol, portavoz científico de la Sociedad Española de Periodoncia, quien considera que “de la misma manera que en las Unidades de Rehabilitación Cardiaca existen enfermeros, fisioterapeutas, psicólogos o nutricionistas, los dentistas pueden contribuir a que los pacientes cardiópatas reciban una buena información y motivación sobre su cuidado bucodental, sumándolo a la consecución de hábitos de vida saludables en un momento en el que son esenciales para su futuro”. Partiendo de esta situación, la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC), fruto de la colaboración en un grupo de trabajo que cuenta con el apoyo de VITIS® y PERIO·AID®, han culminado la primera fase de un ambicioso e innovador proyecto para integrar programas específicos de formación en salud bucodental en las Unidades de Rehabilitación Cardiaca de los hospitales españoles. Los programas de rehabilitación cardiaca, según los define la SEC, son “el conjunto de intervenciones coordinadas y multidisciplinarias diseñadas para optimizar el funcionamiento físico, psicológico y social de los pacientes con enfermedad cardiaca, además de estabilizar, enlentecer o incluso revertir la progresión de los procesos ateroscleróticos subyacentes, reduciendo así la morbimortalidad”. En concreto, el proyecto implementado hasta el momento se ha sostenido en tres objetivos esenciales, según explica el Dr. Juan José Gómez Doblas, cardiólogo e integrante del grupo de trabajo SEPA-SEC: “1. Divulgar entre la comunidad de cardiólogos la relación entre las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades periodontales; 2. Sensibilizar a los pacientes con cardiopatías de la importancia de la correcta higiene bucodental y su vinculación con los riesgos cardiovasculares; 3. Introducir hábitos de higiene bucodental en

Doctores: Miguel Carasol, Juan José Gómez-Doblas y Miguel Ángel López-Andrade





pacientes de las unidades de rehabilitación para prevenir la aparición de enfermedades periodontales que puedan perjudicar su estado de salud cardiaca”. Exitosa experiencia La experiencia piloto, que hasta el momento se ha llevado a cabo con éxito en cuatro centros hospitalarios españoles, pasa ahora a una nueva fase de desarrollo. Atendiendo a los buenos resultados obtenidos y excelente acogida, el objetivo es ampliar esta iniciativa a todas las Unidades de Rehabilitación Cardiaca, ofreciendo un nuevo enfoque en el manejo de personas con enfermedad cardíaca en el que se incorpora la atención a la salud bucal como un elemento más a tener en cuenta en su abordaje clínico y a nivel preventivo. Además de actuar sobre un factor de riesgo cardiovascular como es la periodontitis, el paciente recibe información y ayuda en un aspecto fundamental de su situación personal, como es el cuidado de su boca y la repercusión que tiene a nivel de autoestima, relaciones sociales, reincorporación laboral,... Actualmente, se estima que hay en España alrededor de 130 Unidades de Rehabilitación Cardiaca, que atiende en torno a 15-20.000 pacientes/año. Como señala el Dr. Vicente Ignacio Arrarte, presidente de la Sección Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la SEC, “en rehabilitación cardiaca es un momento idóneo para la información y para cambiar hábitos y actuar preventivamente: el paciente está más receptivo y el trabajo multidisciplinar está bien organizado”. En el caso concreto de la colaboración entre cardiólogos y dentistas, este experto asegura que “la diferente perspectiva de actuación vista desde esos dos ámbitos por separado enriquece una visión global de actuación y prevención conjunta”. En este mismo sentido, la Dra. Elena Figuero, periodoncista y componente del grupo de trabajo SEPA-SEC, reconoce que “ambos colectivos han aprendido y transmitido que existe una relación entre patologías tan frecuentes como la periodontal y cardiovascular isquémica, así como que la prevención sigue siendo la piedra angular de la salud”. La colaboración se hace aún más necesaria si se tiene en cuenta, como resalta el Dr. Juan José Gómez Doblas, que “existe no solo una clara conexión epidemiológica si no una causa inflamatoria común, unos factores de riesgo comunes y un objetivo preventivo compartido”. A juicio del Jefe de Sección Cardiología Clínica del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga), “cuidar la salud de las encías es un elemento importante en la consecución de un estado general saludable en el paciente cardiovascular, ya que la boca, y concretamente la encía, es esencial en este objetivo”. Salud cardiovascular en la consulta dental Esta iniciativa se complementa, además, con otra que cuenta con el apoyo del Consejo General de Dentistas de España, y que ha permitido que hasta el momento más de 2.500 profesionales de la Odontología se hayan formado en el último año y medio en la promoción de la salud cardiovascular desde la consulta dental. Gracias a un curso online y gratuito se aporta información general sobre salud cardiovascular, factores de riesgo y manejo de aspectos básicos de la atención de la patología cardiovascular en la clínica odontológica. Para el Comité Ejecutivo del Consejo General de Dentistas de España, “esta iniciativa de formación es muy positiva, tanto por sus objetivos como por la trascendencia e importancia que tienen los procesos cardiovasculares”, indica el Dr. Miguel Ángel López-Andrade, coordinador de Sociedades Científicas de esta entidad, para quien queda demostrado que “trabajando juntos, de la mano de SEPA y SEC, se mejora la labor que se puede desarrollar en las clínicas dentales en cuanto a la prevención y detección de enfermedades cardiovasculares”. La iniciativa, dada su aceptación, no sólo pretende mantenerse, sino que amplía su radio de acción, extendiéndose a profesionales de la Odontología de habla hispana de Iberoamérica, en colaboración con sociedades científicas nacionales y con la Federación IberoPanamericana de Periodoncia. “Debemos estrechar lazos con esos países y compartir conocimientos y experiencias, para conseguir una mejor salud gingival, cardiovascular y general”, recomienda la periodoncista Elena Figuero.

Fuente: DTP 



   https://congresosemdes2019.grupoaran.com/  



























lunes, 23 de septiembre de 2019

DTP/ 80 Científicos venezolanos aplican protocolo de regeneración ósea en pacientes con enfermedad periodontal.





Desde la Unidad de Terapia Celular del IVIC, se realizó por primera vez, en el instituto, un protocolo para regeneración ósea que benefició a cuatro pacientes con enfermedad periodontal
19 de septiembre de 2019.-Por primera vez, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), fue realizado el implante de células para regenerar hueso en pacientes con enfermedad periodontal. Dicho procedimiento se llevó a cabo en conjunto con la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y con la participación del personal del Servicio de Odontología del instituto, informó una nota de Prensa Ciencia/IVIC/ Edith García.
La enfermedad periodontal compromete los tejidos que soportan los dientes, siendo un problema de salud pública en el mundo que afecta a millones de personas. Una de las características de esta afección es la destrucción del hueso en donde se encuentran los dientes, lo cual puede provocar la pérdida de estos.
La Unidad de Terapia Celular del IVIC ha desarrollado tecnologías únicas en Venezuela y a nivel mundial en implante de células madre para producir regeneración de hueso, explicó Olga Wittig, subjefa de la Unidad de Terapia Celular (UTC), quien destacó que, en vista del éxito obtenido con el protocolo de regeneración ósea en los casos de pseudoartrosis, se pensó en la posibilidad de utilizar la misma metodología en el área dental, tomando en cuenta que se busca regenerar hueso.
En total, cuatro pacientes fueron atendidos con este tratamiento, completamente gratuito. El procedimiento realizado cuenta con la aprobación de la Comisión de Bioética del IVIC y el consentimiento informado de los pacientes.
Es importante resaltar que las células que se implantaron proceden del banco de células que se encuentra en la UTC; y los procedimientos quirúrgicos fueron realizados por jóvenes odontólogos del posgrado de Periodoncia, supervisados por la Dra. María Antonieta Méndez, con el apoyo del personal técnico del Servicio Odontológico del IVIC.
Por su parte, Dylana Díaz, profesional asociada a la investigación (PAI), reiteró que todos los tratamientos que desde la UTC se realizan son gratuitos, porque son tratamientos clínicos experimentales. Sin embargo, aclaró que estos procedimientos médicos son muy costosos; y es producto de las donaciones de entes del Estado, empresas privadas y personas naturales que se puede realizar este trabajo.
En cuanto a la importancia de este protocolo para la cátedra de Periodoncia de la UCV, María Antonieta Méndez valoró el nivel de la innovación en terapia celular que tiene Venezuela y el vínculo social del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, considerando que el desarrollo de la terapia celular no se hace en muchas partes del mundo, sobre todo en Latinoamérica.
«Hoy, tenemos la oportunidad de usar las células para regenerar tejidos periodontales que se han perdido. Estos son procedimientos altamente costosos, y la Unidad de Terapia Celular del IVIC nos brinda la oportunidad de poder utilizarlos, de forma pública, en pacientes que padecen esta enfermedad».
Fuente: Diario Octubre



   https://congresosemdes2019.grupoaran.com/  
























martes, 17 de septiembre de 2019

DTP/79 Noticia: Para no Dormir. Zaragoza será la sede del segundo Congreso de SEMDES 2019




Los próximos días 28 - 29 y 30 de noviembre tendrá lugar en Zaragoza el 2º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDES). El encuentro contará con 22 conferenciantes, de los quilates de los los doctores:

David Schwartz y Edoardo Manfredi, presidentes de las Academias Americana e Italiana de Odontología del Sueño, entre otros.

También estarán los doctores Eduardo Anitua; Pedro Mayoral; Miguel Meira e Cruz, presidente de la Asociación Portuguesa de Cronobiología y Medicina del Sueño; la Dra. Francesca Milano, coordinadora de la Comisión Multidisciplinar de Acreditación de OSAS en Italia, etc.
Desde SEMDES destacan que, «en estos tiempos en los que se intenta separar la Odontología de la Medicina, una Sociedad que tiene en su fin primordial la relación multidisciplinaria con otras ramas de la Medicina, necesita visibilidad para que el congreso sea un triunfo de todos.
El papel del dentista en el diagnóstico y el tratamiento es evidente. Desde que en 1975 el Dr. William Dement publicará que no tenía muchas esperanzas en el tratamiento del SAOS con dispositivos mandibulares hasta ahora, ha habido un gran avance siendo, actualmente indiscutible, que el dentista formado tiene un papel en el manejo de estos pacientes. La Odontología ha cobrado una importancia capital como primer eslabón en el diagnóstico del SAOS, clave para concienciar y orientar a los pacientes en el diagnóstico y en el tratamiento de muchos de ellos.
«El conocimiento del sueño nos ha dado pie a entender mejor problemas puramente dentales como las alteraciones del movimiento mandibular durante el sueño, la incidencia del reflujo en la patología dental, el papel de la saliva, la terapia miofuncional.
Asimismo, añaden desde la organización: «Hemos intentado hacer un congreso muy multidisciplinar, con conferencias de terapia miofuncional, Ortodoncia, dolor facial, ORL, neurología, etc. Queremos que trascienda que no se trata de vender dispositivos, sino de integrarse en grupos multidisciplinares y, para ello, es imprescindible el conocimiento de la respiración y el sueño y sus relaciones con la Odontología, como problema a diagnosticar o como causa de otros problemas puramente odontológicos como el bruxismo, la boca seca, los desgastes dentales, etc.

Carta del Presidente

Apreciados colegas y amigos:
Me complace profundamente que hayáis accedido a esta recién creada web de la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS), en la que un amplio grupo de compañeros de diversas partes de España hemos trabajado con esfuerzo e ilusión; así que muchas gracias, ¡todos sois bienvenidos! Como podréis imaginar, iniciar este camino ha sido costoso pero apasionante, y tras varias reuniones previas abiertas a todos los interesados, y gracias a un gran trabajo colectivo, a principios de este año 2018 se fundó finalmente la SEMDeS.
Hemos creado un foro sin ánimo de lucro, ni intrusiones comerciales, ni intereses individuales. Nacemos como una Sociedad abierta a todos los Odontólogos y Estomatólogos con interés en la Medicina Dental del Sueño y con la motivación de trabajar de una forma multidisciplinarcon el resto de especialidades médicas. Queremos impulsar un ámbito científico propio como sucede en la mayoría de los países europeos de nuestro entorno: Alemania, Bélgica, Italia, etc.; y en otros más lejanos como Australia, Nueva Zelanda, Japón o Estados Unidos. En todos ellos existen desde hace años sociedades dentales del sueño, como por ejemplo la American Academy of Dental Sleep Medicine (AADSM). Ante la cada vez mayor evidencia científica, y con la fundación de la SEMDeS, en España se reafirma el papel que desempeñamos los Dentistas en la asistencia sanitaria de estos trastornos de tan elevada prevalencia.
Es también nuestro deseo favorecer el desarrollo y progreso de la Medicina Dental del Sueño mediante el fomento de la investigación, la divulgación de conocimientos a través de la creación de protocolos y guías, y de la formación, realizando eventualmente acreditaciones en odonto-estomatología del sueño en España, las cuales servirán para unificar la calidad de la asistencia. La misma situación se da a nivel europeo donde la European Academy of Dental Sleep Medicine (EADSM) ofrece dos niveles de acreditación: básica y experto.
El camino que hemos iniciado no se detiene aquí, por lo que seguimos trabajando con entusiasmo para ser una Sociedad abierta e interactiva. Es por ello que te invitamos a asociarte, acercarte y participar en las actividades que realicemos. Estaremos encantados de que te sumes a este proyecto de una manera activa, formando parte de alguna comisión, aportando ideas y por supuesto inscribiéndote al I Congreso SEMDeS 2018, que tendrá lugar en Madrid, los días 30 de noviembre y 1 de diciembre. Para todos los miembros de la Junta Directiva es un verdadero reto encontrarnos al frente de la Sociedad en el inicio de su andadura, y tengo la convicción de que unidos podremos hacer muchas cosas por esta fascinante disciplina y por el bien de nuestros pacientes y de la población en general. Recibid un cordial saludo,
Dr. Manuel Míguez Contreras
Presidente de la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS)
Web:https://www.semdes.es 

DTP/78 Diseñan nuevo material que puede mejorar la eficacia de las restauraciones dentales






La caries dental es una de las enfermedades bacterianas más costosas y más extendidas alrededor del mundo.
Es una enfermedad donde bacterias virulentas causan la acidificación del esmalte dental y la dentina, que, a su vez, provoca de manera secundaria una caries dental.
La Universidad de Tel Aviv (TAU), en un nuevo estudio, encontraron potentes capacidades antibacterianas en restauradores dentales novedosos, o materiales de relleno. Estos investigadores utilizaron bloques de construcción de autoensamblaje con fluorenilmetiloxicarbonilo (Fmoc) por sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias.
De acuerdo con la investigación, los compuestos a base de resina, se le adicionaron nanobloques antibacterianos, pueden dificultar el crecimiento bacteriano y mejorar la viabilidad de las restauraciones dentales, la principal causa de las caries recurrentes, que eventualmente pueden conducir al tratamiento del conducto radicular y a las extracciones dentales.
La investigación para el estudio fue dirigida por el Dr. Lihi Adler-Abramovich y su estudiante Lee Schnaider de doctorado, en una colaboración con la Facultad de Ciencias de la Vida y la Escuela de Medicina Dental, todos de la TAU.
El estudio fue publicado en ACS Applied Materials & Interfaces a finales de mayo.
“La resistencia a los antibióticos es ahora uno de los problemas de atención médica más apremiantes que enfrenta la sociedad, y el desarrollo de nuevos productos terapéuticos antimicrobianos y materiales biomédicos representa una necesidad urgente no satisfecha“, dice Abramovich. “Cuando las bacterias se acumulan en la superficie del diente, finalmente disuelven los tejidos duros de los dientes. Las caries recurrentes (también conocidas como caries dentales secundarias) en los márgenes de las restauraciones dentales son el resultado de la producción de ácido por parte de las bacterias causantes de caries que residen en la interfaz diente-restauración“.
Históricamente, los rellenos de amalgama compuestos de aleaciones metálicas se utilizaron para restauraciones dentales y tuvieron algún efecto antibacteriano. Pero debido al audaz color de las aleaciones, la toxicidad potencial del mercurio y la falta de adhesión al diente, los nuevos materiales de restauración basados ​​en resinas compuestas se convirtieron en la opción preferible de tratamiento. Desafortunadamente, la falta de una propiedad antimicrobiana siguió siendo un gran inconveniente para su uso, pues al no eliminar dichas bacterias podía ocurrir la falla del material de restauración dental.
“Hemos desarrollado un material mejorado que no solo es estéticamente agradable y mecánicamente rígido, sino que también es intrínsecamente antibacteriano debido a la incorporación de nano-ensamblajes antibacterianos“, dice Schnaider. “Estos compuestos mejorados tienen el potencial de obstaculizar sustancialmente el desarrollo de esta enfermedad oral generalizada“.
Los científicos son los primeros en descubrir la potente actividad antibacteriana del bloque de construcción de Fmoc-pentafluoro-L-fenilalanina, que posee componentes funcionales y estructurales. Una vez que los investigadores establecieron las capacidades antibacterianas de este material, desarrollaron métodos para incorporar dichos nanobloques dentro del material usado para rellenar las cavidades dentales (resina). Finalmente, evaluaron las capacidades antibacterianas, así como su biocompatibilidad, resistencia mecánica y propiedades ópticas.
“Este trabajo es un buen ejemplo de las formas en que las características biofísicas a nanoescala afectan el desarrollo de un material biomédico mejorado en una escala mucho más grande“, dice Schnaider.
“La naturaleza mínima del bloque de construcción antibacteriano, junto con su alta pureza, bajo costo, la facilidad de incrustación dentro de los materiales a base de resina y la biocompatibilidad, permite la fácil ampliación de esta tecnología“, dice Abramovich.
Los investigadores ahora están evaluando las capacidades antibacterianas de estos bloques de construcción de autoensamblaje y el desarrollo de métodos para su incorporación en diversos materiales biomédicos, como apósitos para heridas.
Por: UNAM GLOBAL/Universidad de Tel Aviv




lunes, 16 de septiembre de 2019

DTP/77 Por qué y para qué tener un manual de procedimientos en la clínica dental





El Manual de Procedimientos es un documento donde se recoge, de forma ordenada, la información relativa a la actividad de la clínica. Es como el “Manual de instrucciones” de la consulta.

También ayuda a determinar la jerarquía y misiones de los miembros del equipo, y una referencia siempre disponible, sobre todo para los miembros más nuevos.
El Manual, de extensión variable según cada clínica, podría constar de cuatro apartados: La Filosofía de la clínica, los Procedimientos administrativos, los Protocolos clínicos básicos, y los de Seguridad de Paciente.
Analicemos brevemente uno a uno:
1. Filosofía: Recogería el espíritu de trabajo, la labor de equipo, el ambiente de trabajo deseado, la delegación, la colaboración, las líneas maestras de trato con los pacientes, actitud ante los conflictos, la delegación, control del estrés, valores añadidos de nuestra clínica, etc.
2. Procedimientos administrativos: Protocolos relativos a la organización de la agenda y los historiales, el uso de teléfono, la correspondencia y el correo electrónico, la relación con los proveedores, el cobro de honorarios, la protección de datos, los documentos internos de trabajo, y aspectos de marketing interno.
3. Protocolos clínicos: Tanto GENERALES (Aspectos sobre la Exploración de nuevos pacientes, esterilización, impresiones, modelos de escayola, almacén), como ESPECÍFICOS de las diferentes especialidades (Ortodoncia, Endodoncia, Cirugías, Láser, etc.).
4. Seguridad del paciente y del personal: Referente a cualquier situación especial (alertas de pacientes con tratamientos o situaciones de riesgo) y al manejo de las emergencias, con el fin de minimizar la improvisación.

El Manual de Procedimientos tendrá aspectos diferentes según el tipo de clínica dental, y en cada caso será adaptado según la filosofía y rutina de trabajo.
El equipo de la clínica debe conocer y leer el Manual. Todos pueden contribuir a sus modificaciones y actualizaciones, debiendo ser revisado y actualizado periódicamente.
Fuente: PHB
Más información:
Pedro Hernández Valer
Licenciado en Medicina y Cirugía y Especialista en Estomatología por la UCM


jueves, 12 de septiembre de 2019

DTP/ 76 Un estudio constata la sobre indicación de antibióticos en la consulta dental en pacientes cardiovasculares que no los requieren






La recomendación de administrar antibióticos antes de un procedimiento odontológico para evitar la endocarditis infecciosa (EI) en determinados pacientes cardiovasculares ha sido ampliamente utilizada durante décadas. En los últimos años se ha restringido su uso a situaciones concretas de mayor riesgo para adquirir una endocarditis y sólo ante algunos procedimientos dentales. Un análisis presentado en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2018 y realizado por el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y la Universidad de Sevilla concluye que el 87,3% de los odontólogos estudiados cree que la profilaxis es efectiva, y el 97% la realiza.
La endocarditis infecciosa es una enfermedad en la que se inflama el revestimiento interno de las válvulas y cavidades cardiacas (endocardio) a causa de una infección producida por bacterias. Resulta poco frecuente: se dan entre 3,1 y 3,7 episodios al año por cada 100.000 habitantes, según un estudio publicado en Revista Española de Cardiología – REC –). No obstante, “conviene no bajar la guardia, pues mantiene hoy en día una elevada morbilidad, con tasas de cirugía cardiaca del 50% y una mortalidad que supera el 20-30%”, advierte el Dr. Manuel Anguita, presidente de la SEC y uno de los coordinadores del estudio.
Desde 2009 se han restringido de forma importante las indicaciones de profilaxis, limitando tanto los procedimientos para los que se sugiere la indicación como circunscribiendo esta recomendación a los pacientes con mayor riesgo de sufrir EI (con cardiopatías congénitas, endocarditis previa o portadores de válvulas) o en los que la enfermedad sería más grave. Aunque se sabe que los procedimientos odontológicos producen bacteriemia (paso de microorganismos de la cavidad oral al torrente sanguíneo), con el consiguiente riesgo de desarrollar una endocarditis, no se ha demostrado fehacientemente en estudios clínicos si esta medida resulta efectiva o no. En las últimas décadas han variado, además, las bacterias causantes de esta enfermedad, antes provocada generalmente por estreptococos del grupo viridans y ahora más habitualmente por microorganismos no orales como Staphylococcus aureus, lo que aún resta más consistencia a la profilaxis antibiótica tal como se había concebido con anterioridad, como apunta otro estudio publicado en REC.
Para conocer el estado actual de la prescripción de antibióticos en pacientes cardiovasculares a la hora de someterse a procedimientos odontológicos se realizó una encuesta a dentistas de Córdoba y Sevilla, a través del Colegio de Dentistas (Córdoba) y de la Facultad de Odontología (Universidad de Sevilla), con 16 preguntas. Contestaron 162 dentistas: 80 en Córdoba y 62 en Sevilla. El análisis ha puesto de relieve que sólo el 54,4% de los dentistas en Córdoba y el 69,4% de estos en Sevilla siguen a día de hoy la pauta antibiótica recomendada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la European Society of Cardiology (ESC).
No hubo diferencias entre las dos provincias en relación a la edad, género ni tiempo de ejercicio profesional. En el 95% de los casos se indica profilaxis en las situaciones de riesgo claramente recomendadas, pero también en una alta proporción de casos sin riesgo de EI: fibrilación auricular sin cardiopatía, 16,1% versus 36,7%; stents coronarios: 56,5% versus 67,1%; o bypass coronarios: 67,7% versus 69,6% (Sevilla frente a Córdoba).
“Se habla mucho del uso indiscriminado de antibióticos por parte de la población, automedicándose en muchos casos, creando resistencia a estos medicamentos y resultando cada vez las infecciones más graves y difíciles de tratar, pero, ¿nos hemos preguntado si la comunidad médica hace un uso racional y proporcionado de los antibióticos?”, expone el Dr. Anguita. A la luz de este estudio, “parece necesario mejorar el seguimiento de las recomendaciones de las guías de práctica clínica sobre la profilaxis de endocarditis infecciosa, para evitar a los pacientes riesgos innecesarios derivados del uso inadecuado de antibióticos”, concluye el presidente de la SEC.






miércoles, 11 de septiembre de 2019

DTP/75 Médicos chinos logran hacer crecer el esmalte dental




El esmalte dental es el tejido más duro de nuestro cuerpo. Pero, a diferencia de otros, no se regenera y se pierde para siempre después de destruirse. Varios científicos chinos han descubierto un método que permite reproducir su compleja estructura: así el esmalte crece de nuevo.
Los investigadores han sido capaces de sintetizar los racimos de fosfato de calcio —el principal componente del esmalte— con un diámetro de solo 1,5 nanómetros.
Este tamaño tan pequeño proporciona una formación extremadamente densa de racimos en estructuras similares al esmalte dental natural. Esto se logró mediante el uso de la trietilamina, que ralentizó la adhesión de los racimos crecientes.

Para probar sus racimos, el equipo utilizó los cristales de hidroxiapatita, que es similar al esmalte natural. Los resultados mostraron que los cúmulos se fusionaron con este material y formaron una capa con una disposición mucho más apretada que los cúmulos más grandes anteriores.
El equipo luego llevó a cabo los experimentos con dientes humanos, que fueron sometidos al contacto con ácido fuerte. En las 48 horas posteriores a la aplicación, los racimos también formaron una capa cristalina densa con un espesor de solo 2,7 micrómetros. Su resistencia y estabilidad eran tan buenas como las del esmalte natural.
Liu y sus colegas admiten que el grosor de la capa es una limitación y trabajan para mejorarlo. Para hacer frente a las caries, las capas de esmalte tendrán que tener entre 0,5 y 2 mm de espesor.
El equipo de la investigación dice que los materiales son baratos y pueden ser preparados a gran escala. "Después de una intensa discusión con los dentistas, creemos que este nuevo método puede ser ampliamente utilizado en el futuro", dijo Zhaoming Liu, coautor de la investigación de la Universidad de Zhejiang en China.
Al menos un tercio de los humanos tiene caries en el esmalte, que suelen tratarse con materiales sintéticos, aleaciones y empastes cerámicos.

Fuente: Mundo Sputniknews

También pueden ver el artículo científico en inglés en el siguiente enlace:



martes, 10 de septiembre de 2019

DTP/74 El estrés es una de las principales causas del bruxismo





  • El bruxismo consiste en apretar o rechinar los dientes, y puede estar provocado por el estrés, una maloclusión, una asimetría esquelética, artritis o un trastorno degenerativo.
  • Se aconseja acudir al dentista ante los primeros síntomas de esta patología, que suelen ser dolor de cabeza y de cuello, molestias en la mandíbula y desgaste dental.


Madrid, 29 de agosto de 2019. Se acerca el fin de las vacaciones para la mayoría de los españoles y, con ello, la vuelta a la rutina y el estrés. Una de las consecuencias de esta tensión es el bruxismo, coloquialmente conocido como “apretar o rechinar los dientes” y que puede afectar tanto a los adultos como a los niños. Aunque suele ser de tipo nocturno, también puede darse durante el día.
Se trata de una disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) que se encuentra entre el hueso temporal y la mandíbula. Dicha articulación está relacionada con la oclusión dentaria y con el sistema neuromuscular, permitiendo acciones como masticar, tragar y hablar. Este trastorno se caracteriza por la alteración de los músculos mandibulares y de las estructuras adyacentes. Asimismo, la unión disco-cóndilo se ve afectada en diferentes grados, lo cual marcará la evolución de las diferentes fases de la patología.

¿Cuáles son sus causas?
Además del estrés, hay otros motivos que pueden provocar el bruxismo, como la maloclusión, asimetría esquelética, artritis o trastorno degenerativo e inflamatorio de las articulaciones temporomandibulares.
Para averiguar el origen y el grado de gravedad de esta patología, el Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas, recomienda acudir al dentista ante los primeros síntomas, que suelen ser dolor de cabeza y de cuello, molestias en los músculos de la cara, desgaste dental y chasquidos al abrir o cerrar la boca.
“Se deben realizar diversas pruebas, como modelos articulados de la cavidad oral, radiografías y resonancias magnéticas para valorar el problema y aplicar un tratamiento correcto y personalizado para que no se complique la enfermedad. Es de vital importancia saber cómo tratar el bruxismo con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente y evitar problemas mayores”, explica el Dr. Castro.

El tratamiento
Aunque debe ser el dentista quien recomiende el tratamiento más adecuado a cada paciente, lo más habitual para abordar el bruxismo es el uso de una férula de descarga. Este dispositivo se usa para dormir y tiene como objetivo reposicionar los cóndilos y relajar los músculos de manera progresiva. Al mismo tiempo, disminuye la tendencia a apretar los dientes e impide que se desgasten.
Los analgésicos y los antiinflamatorios también disminuyen la inflamación y las molestias típicas de esta patología. La cirugía sólo se recomienda en casos extremos.
“También es aconsejable acudir al fisioterapeuta, que ayudará a recuperar y proteger la función de la articulación de la mandíbula y a corregir defectos posturales”, apunta el presidente del Consejo General de Dentistas.
Por último, se recomienda adoptar unos hábitos alimenticios saludables y realizar ejercicio físico para reducir el estrés y así evitar el bruxismo.

Fuente: El Consejo de Dentistas de España.