domingo, 19 de diciembre de 2021
DTP/ 302 Cuidado con estos signos porque pueden significar apnea del sueño
SE ESTÁN VIENDO CASOS DE APNEA DEL SUEÑO, UN TRASTORNO DEL SUEÑO QUE SI NO SE TRATA PUEDE AFECTAR AL CUERPO Y A LA MENTE
La esfera del sueño está siendo una de las más afectadas por la pandemia y se ha visto interrumpida al pasar más tiempo en casa. Tenemos insomnio por la situación, dormimos peor. Pero también se están viendo casos de apnea del sueño, un trastorno del sueño que si no se trata puede afectar al cuerpo y a la mente.
"La apnea del sueño es una enfermedad muy frecuente que afecta a las personas mientras duermen. Consiste en una parada total o parcial del aire que habitualmente entra y sale de nuestros pulmones, lo que denominamos 'paradas respiratorias'. Los síntomas más frecuentes son el cansancio intenso y la tendencia a quedarse dormido en las actividades de la vida cotidiana, incluso mientras conducimos", describe la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Actualmente, en el Estado hay 600.000 CPAP colocadas (dispositivo para tratar la apnea) y se sabe que hay más de dos millones de personas que necesitan tratamiento por apnea del sueño, según reconoce en una entrevista con Infosalus el doctor Carlos Egea, miembro de la SEPAR, pero también de la Sociedad Española del Sueño (SES), y gran experto en esta patología.
A su juicio, la apnea obstructiva del sueño, como así se llama, está "infravalorada", e "infradiagnosticada", al mismo tiempo que suponer una patología que "puede cambiar el curso de nuestra vejez".
Desde la SEPAR señalan en este sentido que hasta hace relativamente poco tiempo no se daba importancia a roncar o a tener problemas durante el sueño, por lo que las personas no consultaban a su médico. "Además, aspectos muy importantes de la enfermedad no se han conocido hasta fechas recientes por lo que tampoco el personal sanitario podía estudiarla. Se calcula que en España hay entre uno y dos millones de personas que la padecen, y sólo un 10% están diagnosticados", agrega.
El problema en la apnea consiste, según el doctor Egea, en que el maxilar inferior se retrocede, la lengua sigue estando del mismo tamaño, y los tejidos que se encargan de mantenerla rígida durante el día se relajan por la noche y se colapsan. "En unos generaronquido, mientras que en los extremos más importantes se cierra la vía aérea durante 10 segundos, justo el tiempo que le cuesta al cerebro el darse cuenta de que se ha parado", detalla el también jefe de la Unidad de Sueño de la OSI del Hospital Universitario de Araba (Vitoria).
Eso sí, según aclara, se necesitan al menos 15 eventos respiratorios por hora para diagnosticar que hay una apnea obstructiva del sueño. Por debajo de esa cifra, según mantiene, la repercusión de esas paradas respiratorias en la salud del paciente en el largo plazo no serán tan significativas.
"Se llama la enfermedad del oyente porque casi siempre está sospechada por la pareja porque oye que la persona con la que duerme ronca. Pero a veces también va más allá del ronquido y se produce una parada respiratoria, que en la mayor parte de veces es evaluada por la pareja. Por ello, si la pareja identifica esas paradas respiratorias durante el sueño, y luego la persona se levanta cansada, con somnolencia durante el día, falta de atención, incluso problemas de hipertensión, puede tratarse perfectamente de un caso de apnea", detalla el doctor Egea.
Así, advierte de que en el largo plazo la apnea ocasionará un envejecimiento menos saludable en general, problemas cardiovasculares y cerebrovasculares, hipertensión, o falta de atención, y en los niños se tendrá un "empeoramiento de los recursos de la inteligencia porque el aprendizaje se retiene por la noche y el sueño estará comprometido si hay apnea".
Desde la SEPAR advierten de que una apena no tratada puede conllevar el desarrollo de diabetes, hipertensión, ictus o accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardiovasculares o arritmas.
MÁS FRECUENTE EN HOMBRES, Y TAMBIÉN CON LA EDAD
Por otro lado, Egea añade que es una enfermedad más frecuente en hombres y conforme avanzan los años, porque disminuye la tensión de los músculos que sujetan a la mandíbula; pero eso no quita para que haya niños que fruto de amígdalas grandes tengan apnea, y también la padezcan jóvenes, según precisa.
Sobre su causa, el experto en apnea del sueño subraya que existe un componente genético detrás, y por el que heredamos cuál es la estructura de nuestra cabeza, igual que heredamos el color de los ojos, pues también la forma de nuestra cara. Con ello aquellos que padecen retrognatia mandibular (una deformidad dentofacial) o bien problemas nasales, que podrían favorecer la apnea, lo pueden llegar a transmitir a sus hijos: "Conforme avanza la edad la identidad genética predispone a ello, pero también la obesidad, el tabaco, o el alcohol".
En cuanto al tratamiento, el experto de la SEPAR reconoce que a día de hoy no tiene curación definitiva, si bien el tratamiento más extendido es el empleo de las llamadas CPAP, una máquina que a través de una mascarilla transmite por la nariz un flujo de aire suave y continuo que mantiene las vías aéreas abiertas y permite respirar mejor. Existen en la actualidad otros tratamientos alternativos.
También existen otros dispositivos que colocan los dentistas para evitar el retroceso de la mandíbula por la noche para eliminar las apneas y sus factores de riesgo, según añade.
"El sueño puede contribuir a que envejezcamos mejor. Por eso todas las patologías del sueño deben ser tratadas, al igual que conservar horarios regulares, nuestra alimentación, o el hacer deporte. Hemos encontrado una píldora mágica para encontrarnos mejor en el día a día y envejecer mejor, el sueño.Y la apnea del sueño es uno de los componentes que debemos solucionar para un mayor descanso y un envejecimiento saludable", sentencia el doctor Egea.
Fuente: noticias de GipuzKoa https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/vivir-on/salud/2020/12/21/cuidado-signos-significar-apnea-sueno/1076990.html
Link de interes: https://www.semdes.es/
miércoles, 15 de diciembre de 2021
DTP/ 301 Demencia, riesgo cardiaco... Las desconocidas consecuencias de una mala higiene dental
Se estima que cerca de 3.500 millones de personas en el mundo padecen enfermedades bucodentales, un grupo de patologías que, más allá de su impacto directo en la salud oral, se relacionan estrechamente con otros problemas que impactan en el organismo en general.
Jeremy A. Abbate, vicepresidente y editor de la revista de divulgación científica Scientific American, aporta más datossobre la estrecha relación entre el estado de salud de la boca y el del resto del cuerpo: “Más de 700 estudios corroboran la idea de que unos buenos hábitos de salud bucodental pueden ser un paso sencillo para mejorar la salud general. Está demostrado que la periodontitis supone cada vez más un riesgo significativo para el desarrollo y la progresión de múltiples afecciones sistémicas, y la enfermedad de las encías es la forma que tiene la boca de advertirnos de problemas potencialmente más graves que se avecinan”. Por ello, añade Abbate, “es importante prestar atención a esas advertencias tempranas”.
Aunque esas señales pueden ser tan mínimas como el sangrado de las encías o incluso la pérdida de dientes, pueden dar lugar a afecciones más graves, como el aumento de las complicaciones en el embarazo, la pérdida cognitiva, el mal control de la diabetes o el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, entre otras. Y es que en una boca sana la acumulación de placa es mínima, impidiendo que las bacterias orales se multipliquen. Sin embargo, cuando esta placa se acumula alrededor de las encías y entre los dientes, sirve como protección a las bacterias orales frente al cepillo de dientes y las defensas naturales, proporcionando las condiciones perfectas para que prosperen.
Las bacterias de la placa dental pueden provocar una respuesta inflamatoria que se extienda al resto del cuerpo
Como consecuencia, el ácido que producen puede erosionar el esmalte dental causando caries e irritación de las encías, así como provocar una gingivitis con potencial para convertirse en periodontitis, una infección más grave capaz de provocar la pérdida de los dientes. Cuando las condiciones orales empeoran, las bacterias de la placa pueden causar una respuesta inflamatoria en los tejidos periodontales que origina una reacción en cadena, extendiéndose sistémicamente a otras partes del cuerpo a través del sistema circulatorio, los pulmones y el tracto gastrointestinal.
Rutina preventiva
“Para tener una boca sana, desde Oral-B recomendamos el uso de un cepillo eléctrico de cabezal redondeado para adaptarse a cada diente individual y llegar al espacio interdental, así como el uso de una pasta dental con fluoruro de estaño, para proteger las encías contra la placa bacteriana”, afirma Valeria Conti, directora senior de la categoría de cuidado bucal en Procter & Gamble Iberia. Como complemento, se aconseja el uso de un enjuague bucal con cloruro de cetilpiridinio (CPC) biodisponible, formulado al 0,07%, para ayudar a reducir la placa, así como de cepillos para una limpieza interdentaria que elimine la placa que se acumula entre los dientes, donde el cepillo no llega. Esta rutina, combinada con la visita regular al dentista, permitirá prevenir y detectar los signos de infección de las encías en sus fases más tempranas.
Más allá de la boca
Estas son algunas de las enfermedades afectadas por la salud bucal:
Diabetes. Se observa más destrucción del tejido periodontal en diabéticos debido a los niveles de glucosa mal controlados.
Enfermedad cardíaca. Los pacientes con periodontitis tienen un mayor riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. La inflamación crónica de las encías puede propiciar que bacterias y toxinas entren en el torrente sanguíneo y circulen hacia los puntos de placa en las paredes arteriales.
Gingivitis en el embarazo. Además de ser más propensas a la gingivitis, las embarazadas con enfermedad periodontal tienen un mayor riesgo de sufrir resultados adversos en el embarazo, como partos prematuros, bebés con bajo peso al nacer e hipertensión en el embarazo (preeclampsia).
Demencia. Los pacientes con Alzheimer y pérdida de la función cognitiva tienen un mayor riesgo de desarrollar una mala higiene bucal y periodontitis. Asimismo, las bacterias periodontales pueden infectar el cerebro y desempeñar un papel directo en la acumulación de lesiones cerebrales amiloides, que conducen a la enfermedad de Alzheimer.
Fuente: lavanguardia https://www.lavanguardia.com/vida/salud/20211027/7816848/demencia-riesgo-cardiaco-desconocidas-consecuencias-mala-higiene-dental-brl.html
Link de interes:https://www.semdes.es/
jueves, 9 de diciembre de 2021
DTP/ 300 ¿Roncas mucho? Quizá sufres apnea del sueño
La apnea obstructiva del sueño es una alteración respiratoria que se produce por la obstrucción del flujo de aire durante el sueño.
Se trata de un síndrome muy frecuente que conlleva riesgos por sus posibles complicaciones secundarias: accidentes de tráfico, enfermedad cardiovascular, bajo rendimiento laboral, accidentes cerebrovasculares...
Entre los principales síntomas que enumera el doctor Baptista, otorrinolaringólogo de la Clínica Universidad de Navarra, figuran los ronquidos “cuanto más fuertes sean, más posibilidad hay de tener apnea”. Añade la somnolencia diurna excesiva, la pérdida de memoria, las pausas respiratorias nocturnas y una tendencia al sueño excesiva durante el día, entre los principales.
Los signos más característicos que con frecuencia refiere el acompañante del paciente son los movimientos corporales excesivos, cambios en la personalidad o somniloquia (hablar dormido).
Para hacerle frente, el tratamiento convencional es el uso del CPAP, que consiste en colocarse una mascarilla durante la noche que emite aire a presión continua en la vía aérea, de manera que facilita la respiración. Sin embargo, especialistas de la Clínica Universidad de Navarra han desarrollado un nuevo tratamiento basado en la estimulación del nervio hipogloso.
Según indica el Dr. Juan Alcalde, “se trata de un procedimiento muy efectivo que, además, permite una rápida incorporación del paciente a sus actividades diarias, prácticamente al día siguiente de la intervención”.
Este es el caso de Robert Hahn, norteamericano de 47 años pero afincado en Sevilla, que fue alertado ya hace tres años por su mujer de los episodios de apnea obstructiva del sueño que sufría todas las noches.
El empresario indagó sobre la enfermedad y se enteró de que “puedes llegar a sufrir una muerte súbita debido a la falta de respiración, e, incluso, parada cardiaca de día debido al cansancio. Cuestiones que mientras uno es joven no las nota.
Todo esto me preocupaba mucho”. Hace tres años le ofrecieron tratarse la apnea obstructiva del sueño con la terapia convencional para los casos severos, el CPAP. Sin embargo, Robert declinó esta posibilidad por las molestias que pudiera ocasionar tanto a él como al sueño de su mujer.
Enseguida aceptó pasar por el quirófano para que le realizaran la intervención mínimamente invasiva, necesaria para implantar el estimulador. “Lo cierto es que de la intervención ni te enteras. Todo fue perfecto”.
Fuente: CNÑ https://cnnespanol.cnn.com/2016/08/01/roncas-mucho-quiza-sufres-apnea-del-sueno/
Enlace de interes: SEMDES https://www.semdes.es/
miércoles, 8 de diciembre de 2021
DTP/ 299 La lengua, la gran olvidada de la higiene bucodental: cómo limpiarla y por qué es importante
Encías y dientes marcan el paso en lo que a higiene bucodental nos solemos referir. Sin embargo, pensar que la lengua no es importante a la hora de pasar el cepillo puede hacer que ciertas bacterias campen a sus anchas por nuestra boca
Pensar que el cepillo tiene todo hecho al pasar por nuestros dientes es un error si hablamos de higiene bucodental. Toda la cavidad bucal es un compendio de tejidos que son susceptibles de acumular bacterias si no se les trata de manera correcta. Lógicamente, suelen ser los dientes los que más acaban sintiendo a largo plazo los efectos de una higiene deficiente, pero hacer repasos en profundidad de toda la boca beneficiará al conjunto.
Las encías y la lengua cierran así un círculo virtuoso al que no debemos dejar de prestar atención en cuestiones de limpieza. Razón por la que aparte del cepillo, gran protagonista de estos lavados, y de la pasta de dientes, hay otros elementos que deben estar en nuestro armarito del baño sí o sí.
Hablamos de enjuagues y colutorios, pero también hablamos de cepillos interdentales o de la siempre socorridas seda dental,encargados de que esos pequeños espacios entre dientes no se conviertan en un inesperado 'almacén' donde las bacterias tengan una auténtica despensa a su servicio.
También es conveniente que le hayamos echado un ojo a los irrigadores bucales,bastante en boga en los últimos años, y que son otra opción fácil (aunque no siempre económica) de acabar con esos indeseados restos alojados entre nuestras muelas. Todos ellos forman parte del kit que deberíamos tener a mano en el baño para que nuestra salud dental, ese orfeón entre dientes, encías y lengua aparezca saludable y resplandeciente.
Por desgracia, el tiempo no siempre abunda, y tampoco sabemos realmente cómo tener una correcta higiene dental. Además, amén de faltar horas o de no prestar la atención debida, también solemos cometer pequeñas faltas como tardar mucho en cepillarnos los dientes después de comer, permitiendo que las bacterias se pongan las botas. Aunque hay excepciones, claro, porque no siempre deberíamos cepillarnos los dientes justo después de una comida.
Lo que sí deberíamos hacer es empezar a vigilar mejor nuestra lengua, a veces la gran olvidada de estos repasos higiénicos, porque no prestarle atención supone un riesgo añadido para que el conjunto de la boca acabe dañada.
Los riesgos de no cepillar también la lengua
Prácticamente un 40% de nuestra boca está ocupada por la lengua, una cantidad que no deberíamos infravalorar si a la hora de 'lavarnos los dientes' pensamos que ella no tiene nada que ver. Para ello, hay que entender que toda la cavidad oral es un vergel donde las bacterias se acumulan. Aquí aprovechan su abundancia y la falta de higiene para ir penetrando en el esmalte y luego dañando la dentina, dando lugar a las incómodas caries y lastrando nuestra boca con todo tipo de patologías.
Entre las más comunes, aparte de la consabida caries, la gingivitis(inflamación de las encías), la periodontitis (que surge tras complicaciones de la gingivitis y que puede poner en riesgo las piezas dentales), pasando por otras aparentemente más inofensivas como la halitosis (el mal aliento) o la presencia de llagas y aftas bucales (a las cuales no les viene nada mal volver a las gárgaras).
Aquí es donde el factor lengua importa y por eso debemos tener en cuenta su 'orografía'. La superficie lingual está cubierta de pequeñísimas protuberancias, minúsculas e inapreciables al ojo humano, las famosas papilas. Sí, las mismas que nos sirven para identificar sabores y que están distribuidas por este incansable y poderoso músculo. Distribuidas en una especie de surcos, las papilas acumulan así bacterias, células muertas de la propia piel y restos de alimentos, de los que esas propias bacterias se nutren.
Causan mal aliento y decoloran la lengua, a la que dan un color blanquecino que suele ser señal de una incorrecta higiene dental, pero esos son solo los primeros pasos de esa suciedad lingual. Al permitir que las bacterias campen a sus anchas, las probabilidades de que la acidez se dispare y comiencen a debilitar los dientes se multiplican. Razón por la que conviene no dejar de lado un cepillado (o raspado) de lengua.
Fuente: vozpopuli https://www.vozpopuli.com/bienestar/lengua-raspado-higiene-dental.html
lunes, 6 de diciembre de 2021
Dental Tiempo Press: DTP 298Las La Relación Entre los Medicamentos y la...
Dental Tiempo Press: DTP 298Las La Relación Entre los Medicamentos y la...: Es posible que se pregunte por qué de repente tiene caries cuando no la ha tenido en años. A medida que envejecemos, entramos en una s...
DTP 298Las La Relación Entre los Medicamentos y la Caries
Es posible que se pregunte por qué de repente tiene caries cuando no la ha tenido en años. A medida que envejecemos, entramos en una segunda época de la vida en la que somos propensos a desarrollarla. Una causa común de la caries en los adultos de más edad es la sequedad bucal. La sequedad bucal no es una parte normal del envejecimiento. Sin embargo, es un efecto secundario de más de 500 medicamentos, entre ellos los que se usan para tratar las alergias o el asma, la hipertensión, el colesterol alto, el dolor, la ansiedad o la depresión, el párkinson y el alzhéimer. Esta es una de las razones por las que es muy importante hablarle al dentista acerca de los medicamentos que toma. El dentista podrá hacerle recomendaciones para ayudarle a aliviar los síntomas de la sequedad bucal y prevenir la caries. Estas son algunas recomendaciones habituales:
Use hidratantes bucales sin receta, como sprays o enjuagues bucales.
Consulte a su médico sobre la posibilidad de cambiar la medicación o la dosis.
Beba más agua. Lleve una botella de agua con usted y no espere a tener sed para beber. La boca necesita lubricación constante.
Tome chicle o caramelos sin azúcar para estimular la producción de saliva.
Consiga un humidificador para mantener la humedad del aire.
Evite los alimentos y bebidas que irritan la boca, como el café, el alcohol, los refrescos y los jugos de frutas ácidas.
El dentista podrá aplicar un gel o esmalte de flúor para proteger los dientes frente a la caries.
Enfermedad de las Encías (Periodontal)
Muchos adultos de más edad padecen la enfermedad de las encías, o periodontal, causada por las bacterias de la placa, que irritan las encías y hacen que se hinchen, enrojezcan y sangren con facilidad. Una razón por la que la enfermedad de las encías está tan prevalente entre los adultos es que a menudo es indolora hasta la fase avanzada. Si no se trata, las encías pueden empezar a separarse de los dientes y formar espacios profundos llamados bolsillos donde se acumulan partículas de comida y más placa. La fase más avanzada de la enfermedad podría acabar destruyendo las encías, el hueso y los ligamentos que sujetan los dientes, lo que causaría pérdida de dientes. La buena noticia es que con visitas regulares al dentista, la enfermedad se puede tratar y prevenir por completo.
Cáncer de Boca (Cáncer Bucal)
Según la American Cancer Society, hay más de 35.000 casos de cáncer bucal, lengua y garganta diagnosticados cada año. La edad media de la mayoría de las personas a las que se les diagnostican estos tipos de cáncer es de 62 años. Durante las visitas al dentista, éste comprobará si presenta indicios de cáncer bucal. Las visitas regulares al dentista son importantes porque, por lo general, en las primeras fases este cáncer no causa dolor y una detección temprana salva vidas. Entre los síntomas que se pueden ver se encuentran las úlceras abiertas, las manchas blancas o rojizas y los cambios en los labios, la lengua y la boca que duran más de dos semanas.
Pagar por el Cuidado Dental Después de la Jubilación
Muchos jubilados no se dan cuenta de que Medicare no cubre el cuidado dental rutinario. Comience a planear sus gastos dentales antes de su jubilación, para que así su salud dental no sufra cuando tenga un sueldo fijo. Organizaciones como AARP ofrecen planes de seguro dental suplementarios para sus miembros.
Los planes dentales con descuento son otra opción que suele tener una menor cuota mensual que los seguros dentales tradicionales. Seleccionará un dentista de la red del plan que ha acordado prestar determinados servicios con un descuento del 10% al 60% sobre la tasa habitual. Usted deberá abonar la tasa de importe reducido de su bolsillo, y no tendrá que rellenar ningún papel de reclamación. Busque un plan dental en el sitio web de la National Association of Dental Plans. Un artículo reciente publicado en SmartMoney.com investiga los pros y contras de los clubes de precios dentales para revisiónes dentales. Haga clic aquí para leer el artículo en inglés.
Muchos dentistas ofrecen planes de financiación sin intereses o con intereses bajos que pueden ser una opción mejor que pagar sus tratamientos dentales con una tarjeta de crédito personal con un tipo de interés más alto. Si le preocupa continuar con su cuidado dental debido a un sueldo limitado, hable con su dentista. Podrá ofrecerle soluciones.
¿Es necesario tomar un antibiótico antes de un procedimiento dental?
Si tiene una afección cardiaca o una articulación artificial, asegúrese de informar al dentista. Puede que usted piense que no es importante. Después de todo, ¿qué tienen que ver el corazón y las articulaciones con los dientes? Sin embargo, existen afecciones con un alto riesgo de infección y se recomienda tomar un antibiótico antes de algunos procedimientos dentales.
Los dentistas siguen las recomendaciones que han desarrollado la American Heart Association (AHA) y la American Academy of Orthopedic Surgeons (AAOS) en cooperación con la American Dental Association. Hable con su dentista acerca de cómo estas recomendaciones podrían concernirle a usted.
Atención a un Ser Querido Discapacitado o de Edad Avanzada
Es posible que tenga un padre/una madre, marido(a) o amigo(a) con dificultades para mantener su boca sana por sí mismo. ¿Cómo puede ayudarle? Hay dos aspectos cruciales:
Ayúdeles a mantener la boca limpia recordándoles que deben cepillarse y limpiarse con seda dental todos los días.
Asegúrese de que van al dentista con regularidad.
Estos pasos pueden prevenir muchos problemas, pero las tareas que antes parecían muy sencillas pueden convertirse en un gran desafío. Si a su ser querido le está costando cepillarse los dientes y usar el hilo dental, hable con un odontólogo o higienista, que le puede proporcionar consejos útiles o un enfoque diferente. Hay dentistas que se especializan en cuidar a las personas mayores y los discapacitados. Puede localizar un especialista en el directorio Special Care Dentistry Association’s referral directory. En el caso de quienes lleven dentadura postiza, preste especial atención a sus hábitos alimentarios. Si están teniendo dificultades para comer o no comen tanto como de costumbre, los problemas con la dentadura postiza podrían ser la causa.
Cuando cuide de alguien confinado en una cama, puede tener tantos problemas de salud que es fácil olvidar de su salud bucal. Sin embargo, ésta sigue siendo muy importante porque las bacterias de la boca pueden ser inhaladas hasta los pulmones y causar neumonía.
Si usted representa a un residente de un hogar de ancianos que necesita cuidado dental y está inscrito en Medicaid, existe un reglamento llamado Incurred Medical Expense que podría ayudarle a pagar los cuidados médicos necesarios que determine un dentista. El asistente social de Medicaid de la residencia y el dentista que proporciona los servicios pueden cooperar para aplicar los Incurred Medical Expense a fin de pagar los cuidados dentales necesarios.
Fuente: ADA https://www.mouthhealthy.org/es-MX/adults-over-60/concerns
viernes, 3 de diciembre de 2021
DTP 297 Odontólogos para Holanda
Países Bajos, Salud
Holanda es un país donde la Odontología está altamente organizada y donde los padrones de calidad son elevados. El dentista es un profesional valorizado a nivel personal y profesional, con una carrera estable. Existe la necesidad de integrar nuevos Dentistas, sobretodo en Clínicas Privadas.
Garantizamos colocación profesional a Tiempo Completo desde el principio, en un país con necesidad evidente de contratar Dentistas, lo que le garante una integración profesional con estabilidad salarial y temporal. Existe la posibilidad de progresar profesionalmente.
En una fase inicial apenas necesita de hablar inglés para comunicar con los compañeros.
Trabajará en Clínicas reputadas y bien equipadas.
Se beneficiará de un sueldo mensual elevado (de los más elevados en Europa) y tienen la garantía de trabajo a Tiempo Completo desde una fase inicial.
En Holanda el Dentista trabajará con un contrato de trabajo con Sueldo Fijo, con una duración de 2 años.
El horario de trabajo previsto es en régimen de tiempo Completo, regla general de 32 a 40 horas por semana.
Requisitos:
– Licenciatura/Grado en Odontología concluido o reconocido en un país de la Unión Europea;
– NACIONALIDAD Europea
– Recién Licenciado o con Experiencia Profesional;
– Persona con “apertura al cambio” y gusto por el desafío;
– En una fase inicial apenas necesita conseguir comunicar en inglés;
– Motivación para aprender la lengua Holandesa (requisito obligatorio).
Se ofrece:
a) Contrato con SUELDO FIJO (desde el inicio):
Los Dentistas en Holanda ganan entre 3.200€ a 4.000€ netos (con la regla de los 30% Tax Free), el equivalente a 4.000€ a 5.000€ brutos por mes. Rendimiento anual bruto entre 48.000€ a 60.000€ en Full Time, en una fase inicial.
b) Contrato Self Employed (después de 2 años):
Después de obtener experiencia de trabajo en Holanda y dominar el holandés podrás seguir a trabajar con contrato Fijo: sueldo aproximado entre 5.000€ hasta 6.000€ Netos mensual.
Podrás optar trabajar 3, 4 o 5 días por semana con un sueldo mensual neto entre 5.000€ hasta 7.000€.
Los Odontólogos especialistas o que trabajan con tratamientos complejos ganan entre 8.000€ hasta 12.000€ trabajando 5 días por semana.
Más información de la oferta publicada por Infoempleo, pulsando aquí.
Fuente: Mundo Spanish https://mundospanish.com/empleo/odontologo-para-holanda/
Otras Fuentes que hacen eco de la noticia:
https://www.europeanjobdays.eu/en/job/odont%C3%B3logo-holanda-sueldo-atractivo-suporte-en-el-curso-de-holand%C3%A9s
https://www.colegiopontevedraourense.com/wp-content/uploads/2015/07/pdf-holanda.pdf
https://www.spaniards.es/foros/2013/09/09/trabajar-en-holand-como-dentistaarquitecto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)