miércoles, 5 de enero de 2022
DTP/ 309 La ciencia ignora enfermedades dentales de 3.500 millones de personas
Las enfermedades bucales no tratadas son la condición de salud más común en el mundo
Las caries, las enfermedades de las encías y el cáncer bucal afectan a más de 3.500 millones de personas en el mundo, pero han sido ignorados por la comunidad mundial de salud, según un estudio difundido el jueves.
Las enfermedades bucales no tratadas son la condición de salud más común en el mundo, según dos investigaciones y dos comentarios que serán publicados en la revista científica The Lancet el 20 de julio.
Los cánceres del labio y de cavidades orales están entre los 15 tipos de cáncer más comunes en el mundo, afirma la investigación en la que participó Cristin Kearns, profesora de la Escuela de odontología de la Universidad de California en San Francisco y del Instituto de Estudios de Políticas de Salud Philip R. Lee.
En Estados Unidos, el 27 % de los adultos presentan caries dentales que no han sido tratadas, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Los investigadores abogan por "cerrar la separación entre salud dental y salud general, educar y entrenar la fuerza laboral dental futura en prevención y en combatir las desigualdades en la salud oral, con políticas de acceso e inclusión".
En un comentario en relación con los estudios, Kearns señaló este jueves que muchas organizaciones de investigación dental "apenas están cayendo en cuenta" de que sus estudios no se han enfocado en el consumo de azúcar y su relación con la salud bucal.
"Las organizaciones de investigación dental han caído en cuenta recientemente que su actividad de investigación no se ha enfocado en los azúcares durante muchos años", agregó la investigadora, que trabajó conjuntamente con Lisa Bero, de la Universidad de Sydney (Australia).
Para Kearns, muy pocas personas "se dan cuenta de que estas organizaciones (de investigación) tienen relaciones con compañías globales de dulces, helados, bebidas azucaradas y refrigerios".
Así, empresas como Cloetta y Nordic, grandes productoras de confites, Unilever que entre sus productos comestibles incluye helados y bebidas azucaradas y Wrigley, líder de la producción de chicles y dulces, son miembros de la Organización Europea para la Investigación de las Caries (ORCA), señaló Kearns.
De igual forma, entre los miembros corporativos de la Asociación Internacional para la Investigación Dental (IADR) figuran Unilever al igual que Mondelez International (antes Kraft Foods), una de las más grandes empresas productoras de refrigerios.
Se necesita, por lo tanto, que las entidades de investigación muestren más claridad al informar sobre posibles conflictos de interés en la financiación de sus investigaciones, afirmaron las expertas.
Fuente: El Periodico https://www.elperiodico.com/es/sanidad/20190719/ciencia-ignora-enfermedades-dentales-millones-personas-7560323
sábado, 1 de enero de 2022
DTP/ 308 2 de cada 3 pacientes con implantes dentales van a desarrollar algún tipo de enfermedad periimplantaria
Realizar una adecuada planificación antes de colocar los implantes, crucial para evitar la aparición de mucositis periimplantaria o periimplantitis
· Resulta fundamental valorar de manera periódica la salud periimplantaria
· Las enfermedades periimplantarias son una de las complicaciones más frecuentes en la restauración con implantes, amenazando seriamente la supervivencia del propio implante
· En nuestro país se colocan entre 1.200.000 y 1.400.000 millones de implantes al año
viernes, 31 de diciembre de 2021
DTP/ 307 El CSIC desarrolla nanopartículas para remineralizar dientes y huesos
Estas nanopartículas actúan como reactivo precursor de un compuesto cristalino que se deposita en la superficie dental
Tienen un gran potencial como componente de dentífricos, gomas de mascar, enjuagues bucales y barnices de flúor, para tratar la sensibilidad dental y la erosión del esmalte
También presentan potenciales aplicaciones como nanotransportadores de fármacos
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) ha desarrollado unas nanopartículas que pueden remineralizar dientes y huesos, al actuar como reactivo precursor de un compuesto cristalino que se deposita en la superficie dental. Estas partículas tienen un gran potencial como componente de pastas de dientes, gomas de mascar, enjuagues
bucales y barnices de flúor, para tratar la sensibilidad dental y la erosión del esmalte. La invención ha sido protegida mediante patente europea y licenciada a la empresa Kalichem Italia srl. Las nanopartículas formarán parte de productos de la gama de higiene oral de una reconocida marca a nivel internacional. Estas nuevas nanopartículas han sido desarrolladas por investigadores del Laboratorio de Estudios Cristalográficos, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC y la Universidad de Granada) y del Istituto di Scienza e Tecnologia dei Materiali Ceramici, del CNR. “El componente mineral mayoritario de los huesos y dientes son formas cristalinas de fosfatos de calcio”, explica el investigador Jaime Gómez Morales, uno de los inventores. “Las nuevas nanopartículas que hemos desarrollado están compuestas de fosfato de calcio amorfo (ACP), que es un compuesto que se transforma en estas formas cristalinas que remineralizan el esmalte y la dentina y refuerzan los huesos”, añade. “Además, en estas nanopartículas, de entre 30 y 80 nanómetros, el fosfato de calcio amorfo está potenciado con flúor y carbonato y recubiertas con moléculas de citrato”, detalla Gómez Morales. El proceso de preparación de estas nanopartículas se inspira en el proceso de formación natural y es de bajo coste: sólo requiere un único paso de reacción a temperatura ambiente y materiales de partida económicos, por lo que es respetuoso con el medio ambiente. Otras propiedades interesantes de estas nanopartículas son su excelente biodegradabilidad, bioactividad y biocompatibilidad, demostrada en ensayos celulares in vitro, por lo que también presentan potenciales aplicaciones como nanotransportadores de fármacos. Su solubilidad dependiente del pH hace que el fármaco se libere de forma controlada. La patente de estas nanopartículas, ya concedida en España y Estados Unidos , ha sido extendida internacionalmente a, entre otros, Brasil, China, Corea del Sur, Japón, Rusia y a la Oficina Europea de Patentes.
Fuente: CSIC https://www.csic.es/sites/www.csic.es/files/20diciembre2018%20nanopart%C3%ADculas%20remineralizacion__0.pdf
Link de Interes: https://www.semdes.es/
domingo, 26 de diciembre de 2021
DTP/ 306 Los dientes de leche nacen más tarde de lo que se pensaba
En un estudio realizado en 1.250 niños y niñas madrileños de entre 3 y 42 meses, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han descubierto que sus dientes primarios aparecen más tarde de lo se consideraba hasta ahora. La cronología de este proceso dental es un indicador de normalidad en el desarrollo de los menores. Si estos tiempos difieren mucho de la media, podrían indicar algún problema de salud.
Los conocidos como dientes de leche, o dientes primarios –que son los primeros que surgen en el ser humano–, nacen más tarde de lo que se estimaba hasta ahora. Así lo revela una investigación dirigida por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). “En nuestro estudio, realizado sobre el tamaño muestral más amplio de los llevados a cabo en España, hemos observado que la cronología eruptiva de la dentición primaria se produce algo más demorada de lo que se venía considerando”, explica Manuel Joaquín de Nova, profesor del departamento de Estomatología IV de la UCM. El trabajo, publicado en la revista European Journal of Paediatric Dentistry, analizó el proceso de dentición primaria en 1.250 niños españoles (623 chicas y 627 chicos) de entre 3 y 42 meses, procedentes de diferentes guarderías de la Comunidad de Madrid. El primer diente en nacer fue el incisivo central derecho inferior, en torno a los 11 meses, y el último, el segundo molar izquierdo superior, lo hizo alrededor de los 33 meses. En total, el proceso se prolongó una media de 22 meses.
Fuente: Universidad Complutense de Madrid
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-10588/2016/2016_02_not02.pdf
LINK DE INTERES: https://www.semdes.es/
sábado, 25 de diciembre de 2021
DTP/305 Las pruebas genéticas y tu salud dental
¿Puede una prueba genética predecir tu riesgo de desarrollar caries o una enfermedad seria en las encías? En este momento, la respuesta es no.
Hay pruebas ofrecidas comercialmente que dicen medir el riesgo o predisposición a una enfermedad. Las pruebas de genética predictiva buscan claves en tu ADN que puedan indicar tu riesgo de desarrollar enfermedades o problemas de salud. Para estas pruebas, se suele pedir que tomes una muestra de tu mejilla o que envíes una muestra de saliva a un laboratorio. La compañía hace un seguimiento de los resultados y puede proporcionar o no una consulta con un profesional médico.
Pero sólo por tener un “marcador” en tu ADN asociado a una enfermedad concreta, no significa que vayas a desarrollar la enfermedad. Hay muchas enfermedades, como caries y enfermedad periodontal, en las que factores “ambientales” y “estilo de vida” tienen un papel importante. De hecho, los factores ambientales y el estilo de vida controlan más tu riesgo de desarrollar caries o enfermedad periodontal que cualquier marcador genético identificado.
Si regularmente te cepillas y limpias entre tus dientes, lo que comes y bebes, si has tenido caries en el pasado y si usas productos derivados del tabaco; estos son factores “ambientales” y de “estilo de vida” que afectan muy fuertemente tu riesgo de desarrollar enfermedad periodontal o caries.
Mientras que las pruebas genéticas podrían tener el potencial de mejorar las predicciones sobre tu salud oral, las herramientas que tu dentista usa en un examen, como rayos x y medidas de exploración, son la mejor forma de saber el estado de tu salud oral hoy, y qué puede depararte el futuro.
Fuente: ADA https://www.mouthhealthy.org/es-MX/az-topics/g/genetics-and-dental-health
Link de interes: https://www.semdes.es/
miércoles, 22 de diciembre de 2021
DTP/ 304 Una app andaluza que trata eficazmente los casos más graves de apnea del sueño
La App desarrollada en Andalucía para mejorar la apnea del sueño continúa recibiendo reconocimientos en el ámbito internacional. Los resultados obtenidos por la aplicación móvil Airway Gym, promovida por cuatro especialistas de los servicios de Otorrinolaringología y Neumología de los hospitales Quironsalud Marbella y Campo de Gibraltar, han captado la atención de la prestigiosa revista de investigación en informática médica "JMIR mHealth & uHealth” que la considera “un tratamiento prometedor para los pacientes con apnea-hipopnea obstructiva grave del sueño (SAHOS)”.
La prestigiosa revista de investigación médica "JMIR mHealth & uHealth” publica los resultados obtenidos por los especialistas del Servicio de Otorrinolaringología y Neumología de Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar
El artículo de investigación está disponible gratuitamente en Internet (https://mhealth.jmir.org/2020/11/e23123) y recoge los resultados del ensayo clínico piloto llevado a cabo en veintiocho pacientes afectados del grado más grave de apnea hipoapnea del sueño. En el grupo de intervención se utilizó la aplicación durante 90 sesiones a lo largo de un periodo de evaluación en el que todos los integrantes del estudio fueron sometidos a seguimiento personalizado por un equipo multidisciplinar de otorrinolaringólogos y neumólogos.
“La mayoría de los pacientes reflejaron mejoras significativas. El número de episodios de apneas/hipoapneas por hora de sueño (IAH) disminuyó un 53% que es un excelente resultado”, subraya el doctor Carlos O'Connor Reina, codirector de los servicios de Otorrinolaringología de los Hospitales QuironSalud Marbella y Campo de Gbraltar.
El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es un problema de salud grave en todo el mundo y está asociado con enfermedades como hipertensión, arritmia y enfermedades cerebrovasculares. “Los pacientes con un grado severo de apnea presentan deficiencias sensitivomotoras localizadas en los músculos de las vías respiratorias superiores. Estos déficits están asociados con apraxia, hipotonía y cambios en el tipo de fibras musculares – detalla el Jefe de Servicio de Neumología de los Hospitales QuironSalud Marbella y Campo de Gbraltar, el doctor Jose María Ignacio García –“En estos pacientes se puede conducir a un deterioro del tono muscular en las vías respiratorias superiores”.
Una aplicación móvil singular
La singularidad del Airway Gym es que está diseñada para tratar la causa que origina la apnea en vez de centrarse en el diagnóstico de ronquidos como la mayoría de las aplicaciones existentes en la actualidad. “En nuestras investigaciones hemos detectado que el principal problema es la falta de tono muscular. Mediante nuestra App, el paciente realiza de manera autónoma unos ejercicios específicos para el fortalecimiento del músculo causante de la enfermedad”, explica el doctor Juan Carlos Casado Morente, codirector de los servicios de Otorrinolaringología de los Hospitales QuironSalud Marbella y Campo de Gbraltar.
La aplicación Airway Gym permite al usuario hacer ejercicios con la pantalla de su móvil, recibir una comunicación de cómo los realiza y facilitar información sobre su cumplimiento. Se trata de un gimnasio en el bolsillo para ejercitar aquellos músculos responsables adaptada al horario y lugar donde el paciente quiera y pueda.
A raíz de los resultados obtenidos por los investigadores, esta aplicación móvil se posiciona como una excelente alternativa al tratamiento clásico de este síndrome que se basa en medidas dietéticas, pérdida de peso y ejercicio, y el uso de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP). Otras opciones incluyen cirugía de las vías respiratorias superiores, dispositivos de avance mandibular y dispositivos de estimulación de las vías respiratorias superiores (UASD) que traen la lengua hacia adelante para evitar que caiga hacia atrás y colapse las vías respiratorias.
La publicación de este artículo abre la posibilidad de desarrollar nuevos trabajos. en el que participarán otros hospitales del grupo Quirónsalud, para demostrar su utilidad en pacientes con diferentes grados de severidad de la enfermedad (Datos de la publicación: Vol 8, No 11 de noviembre de 2020).
Prestigio Internacional
No es la primera vez que los resultados de la aplicación móvil andaluza brillan por méritos propios ante la comunidad científica internacional. En el pasado mes de febrero la revista Sleep Science and Practice, editada por la Unidad de Sueño de la Facultad de Medicina de Stanford (EEUU) se hacía eco de los resultados obtenidos en otro estudio clínico. En esta ocasión se seleccionó una muestra de 20 pacientes en los que habían fracasado otros tratamientos. 15 de ellos realizaron los ejercicios diarios propuestos y tras 90 sesiones con la aplicación AirwayGym, la reducción media del índice de apnea-hipoapnea fue de 25 a 14, mientras que en cuatro de ellos se pasó de apnea severa (índice de apnea mayor de 30) a curación total sin tener que usar ningún tipo de dispositivo.
Fuente: andalucía información https://andaluciainformacion.es/andalucia/933151/una-app-andaluza-que-trata-eficazmente-los-casos-mas-graves-de-apnea-del-sueno/
Link de Interes: https://www.semdes.es/
lunes, 20 de diciembre de 2021
DTP/ 303 El 70% de los conductores ha tenido sueño al volante
El sueño al volante es un importante factor de riesgo de accidentes que ha afectado al 70% de los conductores europeos en más de dos ocasiones en los últimos dos años. Ése es el principal dato que destaca un nuevo informe impulsado por la Sociedad Europea del Sueño que pretende concienciar a la población sobre los riesgos de la somnolencia al volante.
El estudio, que se enmarga dentro de la campaña 'Despierta Europa, no te duermas al volante' y que ha contado con la colaboración de la Dirección General de Tráfico, se ha elaborado con los datos de unos 14.000 conductores europeos (600 de ellos españoles) y ha permitido definir las claves que rodean el binomio sueño-conducción.
La primera que llama la atención es que el riesgo de accidente aumenta tremendamente cuando un conductor comienza a sentirse somnoliento. Según datos del trabajo, en torno al 4% de quienes confesaron sufrir somnolencia sufrieron un accidente grave al volante, un porcentaje que se elevó al 30% cuando se contabilizaron los accidentes de menor entidad.
"Cada situación de sueño al volante entraña un enorme riesgo si no se toman medidas inmediatas como detener el automóvil y descansar", señala Joaquín Terán-Santos, jefe de la Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital Universitario de Burgos y representante español en el comité médico en el proyecto.
Para Terán-Santos la somnolencia es un factor de riesgo de accidente que está al mismo nivel que otros aspectos, como el exceso de velocidad,por lo que es necesario tomar medidas para hacerle frente.
En ese sentido,la Sociedad Europea del Sueño presentará los próximos días los datos del informe ante varios parlamentarios europeos para reclamar una iniciativa conjunta al respecto.
Otro de los datos que destaca el informe es que el sueño al volante no parece entender de edades. Aunque el perfil parece desmarcase un poco de los más jóvenes, los años no se revalaron como un factor especialmente diferencial en el riesgo de sufrir un accidente a causa de la somnolencia. De hecho, las cifras entre mayores de 51 años y menores de 30 eran muy similares (el 68% de los primeros y el 62% de los segundos afirmó haber tenido sueño mientras conducían en alguna ocasión).
Los horarios más peligrosos
En cambio, sí ha detectado diferencias importantes en cuanto a los riesgos asociados al momento en que se conduce. Así, los horarios más peligrosos son el nocturno -concretamente el que se extiende entre la media noche y las ocho de la mañana- y el que abarca el periodo entre las tres y las seis de la tarde.
Asimismo, el texto también señala que hay más posibilidades de sufrir un accidente por somnolencia en horarios de ocio (un 61,5%), que si se trata de horarios de trabajo (38,5%).
El trabajo, que ha contado con la implicación de la Sociedad Española del Sueño, también ha permitido acabar con algunos de los mitos más populares, como que el sueño al volante sólo aparece tras llevar muchas horas conduciendo. "De hecho, el estudio identifica dos periodos claros de somnolencia: el que abarca la primera hora de conducción y el que aparece una vez transcurridas más de cuatro horas al volante", indica Terán-Santos.
La somnolencia en los 30 minutos que siguen al inicio de la marcha, señala el especialista, se asocia en mayor medida con problemas previos, como la apnea del sueño. En cambio, el sueño que aparece tras varias horas al volante, tiene una relación más clara con el cansancio.
Razones
La mayoría de los conductores que tuvieron un accidente a causa del sueño señalan que duermen mal habitualmente (38,5%), mientras que el 23% afirma que descansó mal la noche anterior o que a la hora que sufrió el accidente, normalmente se encuentra durmiendo.
Para Terán-Santos, esto pone sobre el tapete que "es necesario acudir al médico cuando se tienen síntomas de no dormir bien, porque esa disfunción puede acabar en un riesgo innecesario y en un accidente de tráfico".
En este sentido, el especialista recuerda que está previsto que en 2014 entre en vigor una nueva directiva europea que incluye las líneas generales de actuación en cuanto a la prevención de accidentes de tráfico por apnea del sueño. La iniciativa pretende mejorar la detección de personas con este problema, regular el control de la aptutid para conducir entre estos enfermos y poner en marcha programas formativos que profundicen en la prevención de accidentes por apnea del sueño.
Como parte de la iniciativa 'Despierta Europa: No te duermas al volante', un autobús recorrerá las principales ciudades europeas para concienciar a la población de los peligros de la combinación entre sueño y conducción.
Fuente: EL MUNDO https://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/10/04/noticias/1380903131.html
Según La Sociedad Española de Neurología:
Entre un 20 y un 48% de la población adulta española sufre dificultad para iniciar o mantener el sueño Link: https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link182.pdf
Según la Biblioteca de Medicina de EE.UU.:
Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que informa sobre la prevalencia global de la apnea obstructiva del sueño;con casi mil millones de personas afectadas y con una prevalencia superior al 50% en algunos países, se necesitan estrategias de diagnóstico y tratamiento eficaces para minimizar los impactos negativos en la salud y maximizar la rentabilidad.
Link: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7007763/
Estimados Lectores desde este modesto Blog he publicado noticias del problema de la Apnea del Sueño, aunque se que hay más de 12.500 lectores no soy el más indicado para resolver sus dudas
por ese motivo le anexo web y e-mail de la Sociedad Española de Medicina del Sueño SEMDES:
Web: https://www.semdes.es/
E-mail: secretariatecnica@semdes.es
Muchas gracias por su atención y por leer las noticias que se publica en DTP
Aprovecho la ocasión para desearles unas felices fietas navideñas.
Att.,
Rafael López
Suscribirse a:
Entradas (Atom)